La OCDE rebaja las perspectivas de crecimiento de América Latina al 2,1% en 2025 y al 2% en 2026

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado una décima a la baja las previsiones de crecimiento económico para América Latina hasta el 2,1% en 2025 y al 2% en 2026.

El organismo internacional ha explicado que las cifras se sitúan por debajo del promedio de otras economías emergentes. "En este complejo entorno global, la región necesita más que nunca mejorar sus políticas domésticas", señala la OCDE, y agrega que un área donde es "urgentemente necesario" que se avance es en competitividad, comercio e inversión.

Por su parte, y aunque persisten las presiones inflacionarias por encima del objetivo en muchos países, en algunos se han conseguido ciertos avances. Para la OCDE, salvo en los casos de Argentina y Brasil, los bancos centrales "deberían continuar con su flexibilización monetaria prudente y gradual para asegurarse que la inflación se acerque al objetivo".

Respecto a los riesgos, el organismo estima que son bajos. Un aumento de los aranceles comerciales y un menor dinamismo al previsto en socios comerciales clave "podrían debilitar aún más las exportaciones y presionar a la baja los precios de las materias primas", señala.

Al mismo tiempo, los costes comerciales podrían ralentizar más de lo esperado el proceso de desinflación en las economías avanzadas y prolongas unas tasas de interés globales más altas. La OCDE advierte sobre la deuda pública y unas condiciones globales más restrictivas de lo previsto, puesto que podrían retrasar la inversión, y las salidas de capital acortarían el margen de maniobra de los bancos centrales para flexibilizar la política monetaria.

ARGENTINA LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

Dentro de los países latinoamericanos, el 'think tank' de las economías desarrolladas espera una fuerte recuperación en Argentina con un repunte de su PIB del 5,2% en 2025 y del 4,3% en 2026.

El alza de su crecimiento económico responde a la inversión privada, al consumo y a las exportaciones, así como a la vuelta progresiva del crédito al sector privado. En este país, la inflación interanual ha caído desde el 211% registrado a finales de 2023 hasta el 47% en abril de 2025. Por su parte, el desempleo se situó en el 6,4% en el cuarto trimestre del año anterior, frente al máximo del 7,7% registrado a comienzos del 2024.

México será el país de la región con menor crecimiento económico según los pronósticos de la OCDE, que esperan un aumento de su PIB del 0,4% en 2025 y del 1,1% en 2026. Sus exportaciones "se verán lastradas por los aranceles, la incertidumbre y el debilitamiento del crecimiento mundial", afirma, si bien la inversión se verá respaldada por el descenso de las tasas de interés.

Respecto a Brasil, la OCDE prevé que su PIB crezca un 2,1% en 2025 y un 1,6% en 2026 espoleado por el consumo de los hogares y el sólido aumento de los salarios.

La inversión privada experimentó un importante aumento en 2024 y la previsión es que se mantenga este dinamismo pese a la gradual desaceleración. Asimismo, también se prevé que el ritmo de las exportaciones mejore moderadamente, si bien es necesario enmarcar este pronóstico en un contexto de importante exposición a la demanda de China.

En otros países, la OCDE prevé un crecimiento económico en Chile del 2,4% en 2025 y del 2,5% en 2026, donde el consumo de los hogares se verá favorecido por el incremento de los salarios reales y la creación de empleo.

El organismo también espera una mejora del PIB de Colombia del 2,5% este año y del 2,6% en 2026, con una recuperación de la inversión ante el alivio de las condiciones financieras. En el caso de Perú, la previsión es que el crecimiento económico se desacelere hasta el 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026 debido a la incertidumbre política global y doméstica, con un impacto directo de los aranceles procedentes de Estado Unidos sobre sus productos.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.