UNE renueva el acuerdo para impulsar el comercio entre la UE y Mercosur

La Asociación Española de Normalización (UNE) y la Asociación Mercosur de Normalización (AMN) han renovado su acuerdo para impulsar las exportaciones y los intercambios comerciales en el contexto de los avances de la alianza entre Mercosur y la Unión Europea (UE).

La firma ha tenido lugar en el marco de la Asamblea General de Copant (Comisión Panamericana de Normas Técnicas), celebrada en La Habana (Cuba) entre el 4 y el 7 de mayo. UNE es el representante nacional de Copant.

El acuerdo abre nuevas perspectivas para la cooperación técnica y económica entre ambas regiones del mundo y sitúa a la normalización internacional como un pilar estratégico para facilitar el comercio, fortalecer la competitividad de sus empresas y promover la innovación sostenible.

El propio acuerdo UE-Mercosur, cerrado a finales del año 2024, reconoce el valor de los estándares internacionales como referencia común para el acceso a los mercados. Además, destaca el compromiso con la cooperación regulatoria y de normalización, fomentando la interoperabilidad y reduciendo barreras técnicas al comercio.

Asimismo, subraya el apoyo a la sostenibilidad, donde la normalización desempeñará un papel fundamental para alinear prácticas industriales y ambientales.

Las normas técnicas son el lenguaje que hablan los mercados internacionales. De hecho, más del 90% del comercio mundial está respaldado por estándares o regulaciones técnicas asociadas. El 87,7% de las normas UNE tienen un origen europeo o internacional, lo que facilita las exportaciones de las empresas. Las normas técnicas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones.

"La renovación del convenio entre UNE y AMN reafirma el compromiso conjunto de seguir trabajando en estos objetivos comunes, impulsando la armonización de normas y buenas prácticas que aporten valor tanto a los países de Mercosur como a los de la Unión Europea, en beneficio de las organizaciones y consumidores de ambas regiones", ha destacado UNE.

Los miembros de AMN son los organismos de normalización de Paraguay (INTN); Brasil (ABNT); Uruguay (UNIT) y Argentina (IRAM). Además, son miembros asociados los organismos de estandarización de Bolivia (Ibnorca) y Chile (INN).

UNE, como organización global, trabaja en el desarrollo de convenios con entidades de normalización de países de Latinoamérica dirigidos a la armonización técnica y el impulso de los intercambios comerciales. Actualmente tiene en vigor 14 convenios de armonización normativa con organismos de normalización de esta región.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.