El inicio del 2024 continua con la generación de empleo (aunque se percibe un riesgo debido a la desaceleración general de la economía)

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la EPA correspondientes al cuarto trimestre de 2023 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “Teniendo en cuenta las variaciones interanuales, el empleo continuó acelerándose en el cuarto trimestre, lo que contrasta con un nivel de actividad que se desacelera. Eso conlleva un preocupante descenso de la productividad”.

“Creció el número de ocupados en los cuatro principales sectores productivos y esto es una novedad: en los seis trimestres anteriores se había destruido empleo en la Agricultura y ganadería, pero en el cuarto trimestre los ocupados en dicho sector aumentaron. En la Industria, el avance del empleo sigue siendo débil. El 80% de todo el empleo creado corresponde a los Servicios, pero la Construcción fue el sector donde más creció la ocupación”.

“Actualmente en la población ocupada la tasa de temporalidad está en un 15%. Es decir, de cada 100 personas ocupadas 85 son indefinidas y 15 son con contrato temporal, mientras en los contratos nuevos son de 60 indefinidos, frente 40 temporales”.

“Bajó el paro masculino y el femenino y, a nivel global, en todas las franjas de edad excepto entre los menores de 25 años, que nuevamente son los grandes perjudicados. La tasa de paro juvenil sigue siendo muy alta: 28,4%”.

Esta EPA permite, en función también de la situación actual, hacer una previsión de cara al próximo trimestre, el primero de 2024:

“El escenario central para el primer trimestre de 2024 es el de mantenimiento de la creación de empleo, aunque con un riesgo a la baja, consecuencia de la desaceleración general de la economía. La ocupación crecería 3,2% interanual (663.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar los 21,12 millones de ocupados”.

“La cantidad de parados continuaría en descenso, con una caída interanual de 233.700 personas (-7,5%). La tasa de paro se situaría en 12,1%, 1,2 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2023”.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.