La falta de visibilidad de referentes femeninos en I+D+I: uno de los factores que explican la escasa presencia de mujeres en el sector

Fedit ha reunido a tecnólogas, investigadoras y emprendedoras en “Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad” para tratar la brecha de género en los estudios y profesiones STEM.

Según Laura Olcina, presidenta de Fedit, “no estamos dispuestos a perder el 50% del talento de nuestra sociedad”. Reducir la brecha entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología, no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino de evitar la pérdida de talento.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), ha organizado el encuentro informativo “Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad”, en el que se ha abordado la importancia de mujeres referentes en el ámbito de I+D+I, ya sea como tecnólogas, investigadoras o al frente de las empresas y centros de investigación, para impulsar las vocaciones STEM en la sociedad. Precisamente, en 2023, el lema de la jornada impulsada por ONU Mujeres es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” con el fin de reconocer el potencial de la innovación, el cambio tecnológico y la educación en la era digital como herramientas para cerrar la brecha de género y empoderar a mujeres y niñas. 

El encuentro lo ha moderado Mildred Laya, periodista y experta en comunicación corporativa e institucional. Además de directora del Executive Engagement de Salesforce para España, Portugal e Italia, es miembro destacado de Margarita Bly, un think tank que fomenta la participación de niñas y jóvenes en la comunicación sobre ciencia, tecnología e innovación. Además, han participado:

Laura Olcina, licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y en Gestión Internacional Cesemed, es presidenta de Fedit y directora gerente del ITI, Centro Tecnológico TIC en la Comunidad Valenciana. 

Susana Escalante es licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad de Valladolid, investigadora de Seguridad en Automoción y responsable de la Unidad Técnica de Laboratorios en el Centro Tecnológico Cidaut (Valladolid).

Sonia Sanchís es licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como mánager del Área de Tecnologías Ambientales del departamento de Economía Circular del Centro Tecnológico Leitat (Barcelona).

Amagoia Paskual es gerente de la empresa de fabricación aditiva ADDILAN (País Vasco), además de presidenta de la Asociación Española de Tecnologías de Fabricación Aditiva y 3D (ADDIMAT) y miembro de la Junta Directiva de Innobasque, la agencia vasca de innovación.

Referentes femeninos en I+D+I
La falta de visibilidad de referentes femeninos en el sector de la investigación, el desarrollo y la innovación se ha identificado como uno de los factores que explican la escasa presencia de mujeres en estudios y profesiones STEM. 

En palabras de Sonia Sanchís, mánager del Área de Tecnologías Ambientales del departamento de Economía Circular en Leitat, es importante “actuar de forma específica en todas las etapas de desarrollo de las mujeres y niñas para fomentar su interés por las profesiones STEM. Y eso comienza en la edad infantil, con los regalos que reciben”.

“Si queremos que las mujeres estén representadas en todas las innovaciones científicas, no podemos esperar que otros lo hagan por nosotras” – afirma Susana Escalante, investigadora de Seguridad en Automoción y responsable de la Unidad Técnica de Laboratorios en Cidaut. “Las mujeres tienen que participar desde el primer momento en todos los desarrollos, estudios científicos e innovaciones porque es la única manera de que nos veamos representadas en los resultados”.

El síndrome del impostor es otra de las causas de la falta de referentes femeninos. Según Amagoia Paskual, gerente de ADDILAN, “la innovación y el desarrollo tecnológico y económico no tienen género. La sociedad nos manda mensajes, pero las mujeres tenemos un trabajo interno que hacer con respecto a los límites que nos ponemos a nosotras mismas”.

Declive de carreras STEM
La brecha de género en estudios y profesiones STEM se produce en un momento en el que se necesita incorporar nuevo talento necesario para la transformación tecnológica que se está produciendo. En Europa, el interés por los estudios STEM está en declive, mientras que el 58 por ciento de las empresas europeas tienen dificultades para contratar a especialistas digitales. Esta tendencia es más acusada en el caso de la presencia femenina: sólo el 17 por ciento de los empleos tecnológicos en Europa son desempeñados por mujeres.

“Existe una falta de perfiles STEM en el mercado laboral” – explica Laura Olcina, presidente de Fedit y directora gerente de ITI – “En este contexto, no estamos dispuestos a perder el 50% del talento de nuestra sociedad. Reducir la brecha entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología, no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino de evitar la pérdida de talento”. 

Igualdad de género en Centros Tecnológicos
Los Centros Tecnológicos adscritos a Fedit trabajan desde hace años en la equiparación de las oportunidades laborales entre géneros y la visibilidad del talento femenino, ya que son conscientes de la importancia de la igualdad para promover la innovación y el desarrollo de la competitividad empresarial. Un 38 por ciento del personal investigador de estos centros de I+D+I son mujeres, que ocupan el 43 por ciento de los puestos directivos en esas organizaciones. 

El encuentro informativo “Innovación en femenino: sin referentes, no hay vocaciones ni igualdad” se enmarca en la serie de encuentros que Fedit organiza como preámbulo a meetechSpain, donde se reunirá al ecosistema innovador empresarial con los Centros Tecnológicos del 18 al 19 de mayo de 2023 en Madrid. Más información sobre meetechSpain, las diferentes modalidades de participación e inscripciones en meetechSpain.com. 

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos