Mano a mano con Guillermo López Fuentes para que nos cuente cómo nace Enerlind (su proyecto de persianas solares)

(Por Sandra Molina) Desde InfoNegocios Valencia Estuvimos presentes en el evento de Fundación LAB Mediterráneo, y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con la colaboración de Cardumen Capital, en las instalaciones de ZEUS, La Marina de València, y hablamos con Guillermo López Fuentes, uno de los ponentes, quien fue invitado a presentar su Startup, Enerlind. 

Enerlind es un proyecto ya consolidado, y Guillermo López Fuentes, founder y Ceo la compañía, nos cuenta de sus innovadoras persianas solares (que dieron un vuelco a la eficiencia energética).

InfoNegocios Valencia: Guillermo, cuéntanos un poco de ti, qué es y cómo nace Enerlind.

Guillermo López: Soy Guillermo López, fundador de Enerlind. Monté la empresa porque se me ocurrió una vez, haciendo una reforma, que quería poner energía solar y no podía; los vecinos algunos querían, otros no, y había que acordar con todos y quería una solución, entonces pensé en persianas solares, miré y no había, y como soy de la industria de la automoción y me gusta el hecho de crear, me lancé.

INV: ¿Cuál fue el punto en el que pensaste, debo hacer esto y qué te llevó a hacerlo?

GL: A ver, sinceramente… se me ocurrió, y no me lancé, porque estaba cambiando de trabajo, luego fui desarrollando un poco más la idea, trabajándola, sumado a ello vino la etapa paternal, la subida de la energía, la guerra. Un poco se dieron varias circunstancias que ahí fue un poco más cuando me decidí, y dije: tengo que hacerlo, si no lo hago, me quedaré con la espinita, prefiero arriesgarme y fallar, que no haberme arriesgado. Hace más de un año, dije es ahora, tengo que hacerlo.

INV: En comparación con otros proyectos, crear Enerlind, fue en tiempo récord, ¿lo ves así?

GL: Bueno… es que esto ya venía trabajándolo, por eso hemos conseguido ciertas cosas. Es también, que tengo un buen equipo, y gracias a eso, hemos ido bastante rápido, creo que somos buenos jugando con tiempos.

INV: Dijiste 'somos un equipo', ¿quiénes son tu equipo?

GL: Marina V, es la parte de Diseño, que me ayuda con el producto y me ayuda a sacarlo adelante, mientras yo estoy haciendo este tipo de eventos. Es muy importante eso. Luego está Marina O, que se encarga un poco más de la parte de MKT y lleva tema de arquitectos, etc. y Carlos, que lleva la parte de ventas. Ha salido al mercado, y crear contactos y tener ya cosas. Gracias a estas personas, podemos lograrlo.

INV: ¿Qué fue lo más difícil que tuvieron que resolver como equipo?

GL: Ufff... lo más difícil fue un tema de producto, que pensamos que lo hacíamos de una forma, pero cuando fuimos a hacerlo vimos que teníamos problemas. Recuerdo un fin de semana entero, todo el fin de semana, wasapeándonos con Marina, viendo como lo hacíamos, y me paso unas propuestas, y en base a una propuesta suya, se me ocurrió como resolverlo de forma óptima, y quedo genial, ¡¡¡ahí si vino el EUREKA!!!

INV: ¿Y cuál fue el momento en que lo expusieron al mundo?

GL: Desde el principio, al acogernos en una lanzadera europea, ya desde el principio, iba hacia el mundo. Nos formaron en cómo emprender, cómo presentarlo y terminamos en Alemania, exponiendo el proyecto, en un evento. De hecho si, gracias a esa lanzadera que es EIT CLIMATE-KIC, es a nivel europeo. Fue una muy buena experiencia. 

INV: ¿Existe otro producto igual al de ustedes, al menos aquí en Europa? Y si lo hay, ¿cuál es la diferencia?

GL: Específicamente, algo así igual, no lo hay. La diferencia es la integrabilidad, que no es algo extra, que toca hacer lo mismo solo que produce energía. Entonces, yo creo que eso es lo bueno. Cuando lo pensé para mi casa, no pensé en un añadido, ni agregar un panel o un aparato, en el balcón o terraza. Justamente que tu misma persiana, la puedas programar en bajar y producir energía la simpleza es lo fuerte del producto, nos diferencia.

INV: Si me la tienes que vender, ¿cómo sería? 

GL: (Ríé). Si te colocas unas Energy Blinds (el nombre de nuestras persianas), puedes lograr un marginal de 200 euros, producir tu propia energía. Puedes robotizarla y programarla. Puedes elegir, cuando quieres producir, sin darte cuenta. Creemos que, por ese marginal, es un gran trato para aportar a un mundo mejor.

INV: En innovación, todo va cada vez más rápido, ¿cómo lo ven ustedes al seguir evolucionando?

GL: Claramente sí, somos una empresa muy enfocada en la sostenibilidad y el desarrollo de productos, seguimos investigando. Nuestro portfolio no es dejarlo ahí, evidentemente es la primera, la idea es convertirnos en una empresa de eficiencia energética, que se dedique a aportar sostenibilidad.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.