#QuieroCorredor presentó su “laberinto de retrasos” para concienciar a la sociedad de lo importante que es salir del lío (del Corredor Mediterráneo)

La reclamación para la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo ha convocado el pasado 16 de junio en Cartagena un Laberinto real en tres dimensiones al aire libre para sensibilizar a la población acerca de la problemática del corredor a través de una vivencia envolvente dirigida a todas las audiencias, en la cual se podrá experimentar de manera directa la complejidad de esta infraestructura de forma divertida y amena. 

El Corredor Mediterráneo cuenta con tantos empalmes, ramificaciones, tipos de vía y obras sin salida, que parece un laberinto.

Acción itinerante del Movimiento #QuieroCorredor

Desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en 2016 impulsaron el Movimiento #QuieroCorredor. A través de sus actos empresariales y acciones itinerantes, persiguen varios objetivos: poner en escena la importancia y la necesidad de la infraestructura; sensibilizar a todo el país para que se corresponsabilice en su reivindicación y hacer que los representantes públicos se comprometan con la infraestructura para que sea una realidad.

De nuevo, como cada año, y con el fin de llegar a toda la ciudadanía, este 2023 se han embarcado en una acción por distintas ciudades del Arco Mediterráneo. Se trata del Laberinto de Retrasos del Corredor Mediterráneo. Un laberinto en tres dimensiones que se ubicará en 4 ciudades y en el que se podrá vivir el embrollo de esta infraestructura de una forma lúdica e inmersiva conociendo el lío formado con el Corredor Mediterráneo y por qué hay que seguir reivindicando esta infraestructura.

La acción ha dado comienzo en la Plaza de la Provincia Marítima de Cartagena, con la participación de empresarios y representantes de la sociedad civil,  entre otros: José María Albarracín, presidente de CROEM; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Nuria Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cartagena (AMEP); Ana Correa, presidenta de COEC; Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes; Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Juan José Jódar, presidente de CECLOR; Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Miguel Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena; Beatriz Miguel, rectora de la UPCT y Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR.

Tras la foto empresarial, frente al Laberinto, en una atención a medios de comunicación, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, ha agradecido a la sociedad civil y empresarial de la Región de Murcia y a los medios de comunicación, que hayan estado hoy reivindicando la importancia de la infraestructura.

Ha explicado que el motivo por el que el Movimiento #QuieroCorredor está en Cartagena es: “movilizar a la sociedad civil para que se corresponsabilice, que venga y pueda ver y tocar la importancia del Corredor Mediterráneo”. y ha destacado que: “No hay partido político que no apueste por el Corredor Mediterráneo y aprovechamos que empieza una nueva campaña electoral para que todos y cada uno de los partidos que concurren a las elecciones generales, lo tengan como prioridad nacional”.

Por su parte, José María Albarracín, presidente de CROEM, afirmado en su declaración que “Los empresarios somos punta de lanza de la sociedad civil para seguir reclamando una infraestructura absolutamente necesaria y exigiendo que se cumpla íntegramente la ejecución desde la frontera francesa hasta Algeciras” y que “vamos a seguir presionando para que esta infraestructura tan vital para la economía, el empleo y el turismo, sea una realidad en los tiempos marcados”.

Por otro lado, Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, ha puesto en valor que: “no puede haber Corredor Mediterráneo porque no será mediterráneo el corredor si no tiene su parada en Cartagena” a lo que ha añadido: “La Región de Murcia es una de las regiones más exportadoras y más turística de este país y es imprescindible que el Corredor Mediterráneo nos conecte por ferrocarril con el corazón de Europa”. “El proyecto del puerto de Cartagena es imprescindible y uno de los más importantes por lo que supone para el tráfico de mercancías y para la seguridad de las personas en lo que a mercancías peligrosas se refiere. El gobierno regional va a seguir exigiendo que se haga de forma urgente”.

La alcaldesa de la ciudad de Cartagena, Noelia Arroyo, también ha querido mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo, resaltando que: “exigimos más velocidad a la alta velocidad para no perder el tren de los Fondos Europeos y también exigimos concreción urgentemente para saber cómo se va a llevar a cabo la línea específica para mercancías en la Región”

En todas las ciudades el laberinto, de más de 140 metros cuadrados instalados al aire libre, permanecerá abierto para toda la ciudadanía desde las 12:00 hasta las 20:00 h los viernes y sábados y los domingos hasta las 14:00 h.

A Cartagena le seguirá Antequera instalándose en el Paseo Real del 30 de junio al 2 de julio haciendo su foto inaugural el viernes 30 a las 12:00 h. El fin de semana del 7 de julio al 9 de julio se trasladará a Barcelona, a la Plaça de la Universitat siendo la inauguración el viernes a las 11:00 h y, para finalizar este recorrido, el laberinto se instalará en Alicante, cuya fecha se prevé para julio, pero está pendiente de concretar.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.