Ya son 42 empresas privadas las que se suman a los planes de descarbonización de Valenciaport a la estrategia medioambiental

Se trata de empresas que operan en los recintos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), que han revisado sus compromisos medioambientales adicionales al Sistema de Gestión Ambiental de cada una de ellas. 

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica en la APV, ha puesto en valor el compromiso de la comunidad portuaria con la descarbonización. La comunidad portuaria integrada en el grupo Ecoport II avanza con paso firme hacia la descarbonización de su actividad. 

Esta iniciativa – impulsada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) – está formada por empresas logístico/portuarias que desean optimizar el estado ambiental de los puertos de València, Sagunto y Gandia. En este proyecto participan en la actualidad un total de 42 compañías que operan en los recintos portuarios valencianos y que se han adherido a la iniciativa de forma voluntaria.

En la reunión mantenida para hacer balance del primer semestre, han repasado los objetivos medioambientales realizando un análisis de su implicación en la estrategia ‘Valenciaport 2030, cero emisiones’, revisando los compromisos adquiridos y que son adicionales al Sistema de Gestión Ambiental de cada una de ellas. 

En concreto, las empresas que componen el Comité Ambiental de Ecoport II han desgranado su participación en un total de nueve objetivos medioambientales de libre cumplimiento: incremento del porcentaje de residuos valorizados; disminución del consumo de agua 1%; reducción del consumo de combustible en un 1%; disminución del consumo eléctrico 1%; uso de fuentes de energía alternativas; cálculo de la huella de carbono; participación en iniciativas ambientales; identificación de la economía circular; y adaptación al cambio climático.

Asimismo, se ha realizado un repaso de algunas de las iniciativas que la APV tiene en marcha para conseguir convertirse en un puerto 100% verde en el año 2030: H2PORTS, Green C Ports, Ecclipse, Samoa 2, Ealing y Plan Cero Emisiones 2030. Además, se han detallado las actuaciones basadas en energías renovables y los planes de descarbonización.

Formación y sensibilización

Además del compromiso con los objetivos medioambientales, estas 42 empresas han adquirido un compromiso ambiental de formación y sensibilización. En este contexto se ha impartido en las aulas de la Fundación Valenciaport un curso formativo sobre la ‘Descarbonización en Puertos’ y un taller posterior sobre la transición energética.

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica de la APV, ha dado la bienvenida a las empresas y ha iniciado la jornada de formación que se ha celebrado tras la reunión y que ha finalizado con un taller de SEANERGY. En él se ha hablado de la transición necesaria hacia fuentes de energía limpias, las principales barreras para conseguirlo y los principales impulsores de esta transición.

Visibilizar el compromiso medioambiental de las empresas portuarias

La comunidad portuaria de la APV está asumiendo, cada vez más, prácticas medioambientales empresariales para ser un puerto neutro en emisiones, una hoja de ruta que también tiene un reconocimiento y proyección en muestras que se realizan en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia periódicamente. La última de estas muestras, que recibió el nombre ‘Por un presente eficiente, renovable, inclusivo y sostenido’, resaltó la labor que está desarrollando la comunidad portuaria en la descarbonización y la sostenibilidad ambiental y acogió a más de 3.231 personas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.