Blockchain, una tecnología con amplio recorrido en el sector agroalimentario (cada vez son más las empresas del sector que deciden incorporarla)

Su carácter transversal permite automatizar, trazar y garantizar la información de empresas y usuarios. La industria 4.0 y la adopción de tecnología blockchain en el sector agroalimentario cuenta con un amplio recorrido y perspectivas de crecimiento positivas.

La trazabilidad alimentaria es una prioridad para la industria alimentaria y esta herramienta facilita el cumplimiento de la normativa, permite controlar los costes y proteger la seguridad alimentaria, mientras se certifican los datos. Además, la sociedad demanda a las firmas agroalimentarias mayor transparencia y la tecnología blockchain permite ofrecer esta información de manera segura y fiable para el consumidor. 

La tecnología blockchain ya ha penetrado en el sector, pero todavía existe un gran número de pequeñas empresas que están adoptando estas soluciones o que lo harán en los próximos meses.

Así lo vaticinan algunos de los emprendedores del ecosistema valenciano como Kilian Zaragozá, CEO y cofundador de Naria, que considera que todavía hay mucho margen de mejora en la adopción de las tecnologías de la industria 4.0. “Se espera que la industria agroalimentaria evolucione hacia un enfoque más digital y tecnológico en los próximos años, estamos detectando más empresas que encuentran valor en las soluciones de tecnología blockchain”, apunta.

En este sentido también se expresa Pablo Rodrigo, CEO y cofundador de Trazable, que afirma que “la gran variedad de planes gubernamentales que ponen a disposición de las PYMES ayudas para financiar la implantación de blockchain en sus procesos productivos” será un incentivo para su implementación. 

Tecnología versátil

En el ecosistema innovador valenciano la tecnología blockchain es la más desarrollada entre las startups. Según el informe del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, elaborado por Startup Valencia, el 18,65% de las startups de la región se basan en esta tecnología. Y es que se trata de una herramienta que, por su carácter transversal, puede aplicar en cualquier firma que opere en la agroalimentación, como explican desde Trazable, ya que “permite que todos los eslabones de la cadena de suministro se puedan beneficiar de ella: desde los productores hasta los procesadores o almacenes y, por supuesto, los retailers y los consumidores”. 

Por ejemplo, uno de los clientes de la startup Code Contract utiliza su plataforma para automatizar la gestión documental en la cadena de valor pesquera y guardar la trazabilidad en blockchain para garantizar sus buenas prácticas llevadas a cabo. 

Para Naria “el sistema puede proporcionar transparencia y trazabilidad en la gestión de datos, visualizando sus transacciones y el estado de las mismas en tiempo real. Así como favorecer que la entrega de alimentos sea potencialmente más rápida y segura”.

La versatilidad de la tecnología blockchain ha propiciado que se utilice ya de forma intensiva en otros sectores como la salud, el mercado inmobiliario o la logística. En este último, como señala Sergio Gallastegui, CEO en Code Contract, la blockchain permite mejorar la toma de decisiones y agilizar el trabajo; y “juega un papel clave en la parte de infraestructura técnica para garantizar la información compartida y que se pueda llegar a transferir valor”.

Hub de Blockchain de Startup Valencia

Con el objetivo de posicionar a la Comunidad Valenciana como referente a nivel internacional en blockchain, Startup Valencia puso en marcha un hub sobre esta tecnología en mayo de 2022.

Actualmente integran este hub más de 50 empresas tecnológicas. Entre los eventos desarrollados para atraer firmas al ecosistema innovador valenciano, destaca el foro de blockchain que tuvo lugar en VDS2022 que contó con mesas redondas, ponencias y encuentros sobre aplicaciones y usos de esta tecnología en diferentes sectores.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones.