El empleo turístico en España roza los tres millones en el tercer trimestre (casi el 14% de la economía española)

El empleo turístico en España alcanza los 2,95 millones de ocupados en el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento del 6,5% respecto al mismo periodo de 2022, según los datos publicados este lunes por Turespaña que asegura que los ocuados vinculados a esta actividad suponen ya casi el 14% del total del empleo de la economía nacional.

Entre julio y septiembre de 2023, las actividades vinculadas al turismo registraron 180.604 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que representa uno de cada cuatro empleos creados durante ese período en el conjunto de la economía española (720.000). Es decir, el 25,1% de los nuevos trabajos han sido fruto de las actividades vinculadas al turismo.

Los trabajadores activos en turismo en el segundo trimestre del año han superado los tres millones (3,2 millones), un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Con ello los ocupados en el sector turístico han constituido el 13,9% del empleo total en la economía española.

En relación a la tasa de paro, se situó en el tercer trimestre en el 8,1%, un 0,4% menos que en el segundo trimestre de este año y una cifra inferior a la del mismo trimestre del año 2022. El porcentaje de parados sobre activos en las mujeres (8,8%) fue mayor que en de los hombres (7,4%).

"Seguimos transformando las condiciones materiales del empleo vinculado al turismo: más ocupados, más asalariados, más contratos indefinidos y más jornadas completas: en resumen, más y mejores empleos para reforzar la naturaleza social del turismo", afirmó el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.

Aumento en todas las actividades

En este tercer trimestre, las principales actividades turísticas han registrado crecimientos, como ya sucedió en el trimestre precedente. La hostelería aumentó un 7,7%, debido a la evolución positiva tanto de los servicios de comidas y bebidas (7,9%) como de los servicios de alojamiento (7,0%). En transporte de viajeros la variación interanual fue del 10,9%.

El crecimiento principal del tercer trimestre se ha dado entre los asalariados (10,1%) ascendiendo hasta los 2,49 millones. Los asalariados mostraron aumentos en todas las actividades turísticas. En transporte de viajeros (19,4%), en hostelería (11%) y en otras actividades turísticas (4,5%).

Los asalariados en el sector turístico con contrato indefinido (79,1%) han aumentado un 17,9%, lo que supone la novena subida consecutiva, según datos de Turespaña, que asegura que por el contrario los los asalariados con contrato temporal han registrado un descenso del 12,1%. En este sentido, la tasa de temporalidad en el sector turístico fue del 20,9%, una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, que fue del 26,1%.

En relación al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa representaron el 77,9% del total de asalariados y aumentaron un 9,6%, mientras que los asalariados a tiempo parcial aumentaron un
11,9% y representaron el 22,1%.

Por su parte, los autónomos han descendido un 9,1% respecto al mismo periodo de 2022, llegando a los 458.373. Se han registrado descensos en otras actividades turísticas (-12,3%), en transporte de viajeros (-12,9%) y hostelería (-7%).

Los ocupados extranjeros del sector turístico aumentaron hasta los 708.973 empleados en el tercer trimestre del 2023 (un 17,7% más). Dentro de este colectivo, los autónomos disminuyeron (-9,5%) y los
asalariados aumentaron (23,6%).

Para Héctor Gómez, el crecimiento constante de los asalariados con contrato indefinido es "un hito en la historia de la industria española del turismo" y una muestra de que "las políticas vinculadas a propuestas turísticas de calidad y desestacionalizadas tienen consecuencias positivas en los destinos: consecuencias en forma de trabajos más seguros y mejor remunerados para la ciudadanía".

Madrid y Cataluña a la cabeza de la ocupación

Las comunidades autónomas que han registrado un mayor número de ocupados de julio a septiembre son Cataluña (513.831), Madrid (424.390), Comunidad Valenciana (297.481) y Canarias (267.801).

En este periodo creció el número de ocupados en todas las comunidades autónomas, excepto en País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Navarra.

Las comunidades autónomas donde más creció el número de ocupados fue Extremadura, con un crecimiento del 20,7% interanual, Murcia, con un 20,6%, y Galicia, con un 20%.

Las comunidades autónomas con mayor número de flujos turísticos (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid) son las que suman, conjuntamente en el tercer trimestre, el 74,6% del total de ocupados en el sector.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.