El Ivace incorpora por primera vez a su consejo de dirección al sector manufacturero de la Comunitat Valenciana

El Ivace, adscrito a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, ha incorporado por primera vez a su consejo de dirección al sector manufacturero de la Comunitat Valenciana.

De esta manera, han participado en la reunión como consejeros el presidente de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana (Fedacova), Rafael Juan, y la presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), Marian Cano.

Esta incorporación se ha producido durante el primer consejo de dirección celebrado con el nuevo equipo directivo del gobierno del Consell que ha tenido lugar este lunes.

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, y presidenta del Ivace, Nuria Montes, ha destacado que esta nueva participación “supone un importante impulso a los sectores productivos valencianos y a las pymes industriales para que sigan siendo competitivas, innovadoras y exportadoras”.

Por su parte, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha señalado que la presencia de los nuevos consejeros “permitirá al Ivace conocer en profundidad las necesidades de los sectores de la alimentación y calzado, pieza clave para la economía de la Comunitat Valenciana, y desarrollar una política industrial que impulse el crecimiento y consolidación de los sectores manufactureros”.

Durante la reunión del consejo de dirección se han abordado diferentes aspectos entre los que destaca el Plan de Promoción Exterior 2024 que contiene las acciones propuestas por el Ivace para promocionar las empresas y productos de la Comunitat Valenciana en los mercados exteriores con el objetivo de facilitar nuevas oportunidades de negocio.

Asimismo, se han tratado los resultados de las acciones desarrolladas por las áreas de actuación del Ivace durante 2023, y los programas y servicios previstos para 2024.

Asistentes

El primer consejo de dirección del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial con el nuevo Gobierno ha contado con la asistencia de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, y presidenta del Ivace, Nuria Montes, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, y la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas.

Así como con la presencia de la subsecretaria de la Conselleria de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Elena Lumbreras, el secretario autonómico de Innovación, Jerónimo Mora, y el director general de Financiación, Nicolás César Jannone.

También han participado el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata, el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, (CEV), Salvador Navarro, y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante, Carlos Baño.

Asimismo, han asistido el presidente de Caixa Ontinyent, José Pla, la presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado, (Avecal), Marian Cano, y el presidente la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana, (Fedacova), y consejero delegado del grupo internacional de alimentación y distribución Vicky Foods, Rafael Juan.

El presidente de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, (REDIT), Fernando Saludes, y Ascensión Cabo, de la Abogacía General de la Generalitat en la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, también han estado presentes.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.