El modelo de financiación público-privada ha hecho crecer a las startups valencianas a nivel internacional

La mesa de debate del proyecto “Industrias inteligentes; el desafío del futuro”, liderado por la Agencia Valenciana de la Innovación, junto al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha contado con representantes del Institut Valencià de Finances (IVF) y Plug & Play, entidad privada de capital riesgo en Family Office.

El modelo valenciano de financiación público-privada para el ecosistema emprendedor es un ejemplo a nivel internacional que ha hecho crecer a las startups valencianas durante los últimos 10 años. Aunque todavía hace falta transmitirlo a nivel mundial para que Valencia sea conocida como ciudad “unicornio” y no solo una ciudad con buen clima, sino un lugar en el que un emprendedor no se siente solo con su idea porque cuenta con una amplia red de financiación público-privada. 

Estas han sido algunas de las conclusiones de la mesa de debate “Administración, Startups, Emprendimiento, Cooperativismo y financiación” enmarcada en el proyecto “Industrias inteligentes; el desafío del futuro” que lidera la Agencia Valenciana de la Innovación, junto al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV). 

La mesa, en la que han participado el director general del Institut Valencià de Finances (IVF), Manuel Illueca, y la investor-Events and Culture Manager de Plug & Play, Paloma Mas, ha contado con la periodista Isabel Domingo como moderadora. 

Este proyecto que se acerca a su fin después de dos años de andadura, “quiere hacer llegar a todas las empresas y profesionales de la Comunitat la capacitación de forma 360 en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías para que logren la transformación de las mismas en industrias inteligentes que sean pioneras en productividad y competitividad. Y en este sentido, el COIICV es el amplificador y referente que está uniendo la tecnología con las empresas y profesionales”, explica Daniel Javaloyas, secretario del COIICV-Valencia. 

Externalidades positivas para la sociedad
A lo largo de esta mesa de debate, el director del IVF explicó los objetivos fundamentales de esta institución que pasan, por una parte, por paliar fallos del mercado en la provisión de financiación de las empresas. Así como incentivar, a través de la financiación empresarial, actividades económicas con externalidades positivas para la sociedad. Y poner a disposición de las empresas herramientas para hacer frente a situaciones de crisis económica reforzando la solvencia de las empresas, mediante préstamos participativos o tramos no reembolsables en las operaciones de financiación. 

Illueca habló de cómo el IVF cuenta con seis instrumentos dentro de su oferta de financiación para las compañías, dependiendo del periodo de crecimiento en el que se encuentran. Estos son; Instrumentos financieros FEDER-Estrategia de Inversión, Instrumento PYME, Financiación de circulante para entidades sociales, Instrumento de Crecimiento, Instrumento de Competitividad e Instrumentos anticíclicos. 
El IVF financió un total de 321,2 millones de euros a 2.836 empresas de la Comunitat en 2021, 280 millones de euros en 2022 y en este primer semestre de 2023 ha dado financiación por un total de 250 millones de euros. 

Apoyo también a los proyectos de mayor riesgo
Es importante entender que el IVF “tiene una apuesta por la profesionalidad y correcta medición del riesgo que hace que sea la única entidad del sector público de la Generalitat que tiene una mayoría de independientes en su consejo y que fijan la política de riesgo que va más allá de los ciclos políticos”, explicó Manuel Illueca. 

Sin embargo, destacó que “hay proyectos de emprendimiento que tienen mucho riesgo pero para la Generalitat es importante llegar a ellos. Por ello, lo hemos solucionado creando fondos sin personalidad jurídica de los previstos en la Ley de Hacienda. A través de AFINSGR, supervisada por el Banco de España y que también trabaja con la banca comercial”. 

En esta mesa de debate también hubo un espacio para la inversión privada de la mano de Plug & Play, entidad de Capital Riesgo centrada en el Family Office. La entidad, que nació en 2006 en Palo Alto (California), tiene el objetivo de apoyar la innovación en cualquier lugar independientemente del modelo y de la industria en la que esté. En 2012, además de apoyar a las startups, su objetivo pasa por conectarlas con las industrias que estaban disrumpiendo en ese momento. Y desde 2020, tiene una presencia global con más de 50 localizaciones a nivel internacional e invierte en 250 compañías al año. Desde sus inicios han invertido en más de 1.600 startups más de 12 billones de dólares y cuentan con 30 “unicornios”. 

Su principal foco es el capital semilla o seed cuando el proyecto es mínimamente viable y entran en una primera ronda de financiación, porque su fuerte es el volumen de financiación. Y en este sentido, invierten en una etapa muy temprana de las startups para salir de manera posterior. De este modo, logran un volumen de 250 inversiones al año con tickets de hasta 150.000 dólares. 

Respecto a la viabilidad de los proyectos, la Investor-Events and Culture Manager de Plug &Play, Paloma Mas hizo hincapié en el hecho de que “nadie sabe al 100% si un talento va a ser una empresa exitosa en el futuro pero es muy importante que la rueda siga girando para encontrar esa innovación. Hay que encontrar el mix perfecto entre el talento y la viabilidad financiera del proyecto” y añadió que “sin duda en España, sin la Administración Pública, sería inviable lograr el nivel de inversión y el número de proyectos en los que hemos invertido”. 

El objetivo del proyecto “Industrias inteligentes; el desafío digital del futuro”, actuación cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020, es precisamente lograr la transformación de las empresas en industrias inteligentes con la implicación de todos los actores clave del sector, tanto públicos como privados. 

Agentes implicados
En este proyecto de la AVI, el COIICV ha contado con diferentes agentes de integración que aportan sinergias como el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), REDIT, como paraguas de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, ITE, IBV, AI2-UPV y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), EVAP (Asociación de empresarias y profesionales de Valencia).

Además de otras colaboraciones con la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE) y el Área de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana. 
“Industrias inteligentes; el desafío digital del futuro” arrancó en el mes de septiembre de 2021 y finalizará en septiembre de 2023. Cuenta con diferentes fases de desarrollo. Una de capacitación e integración, otra de resolución y, por último, una de networking. 

El próximo evento del proyecto, será el 14 de septiembre con el Microtaller sobre Transformación Digital.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)