La capacidad de compra del salario español está en niveles 1996 (a pesar del máximo histórico del sueldo medio: 1.823 euros mensuales)

El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación: ya van seis trimestres seguidos en que tiene un incremento interanual en todas las autonomías. El salario medio del conjunto de España ha crecido un 4,1% en el último año. De ese modo, sus actuales 1.823 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico. En términos nominales (euros), el salario de todas las autonomías se encuentra ahora en su máximo nivel histórico.

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, Cataluña (6,4 puntos), Baleares (6,2 puntos), la Comunidad de Madrid, Aragón (6,1 puntos cada una de ellas) y la Comunidad Valenciana (6 puntos) son las comunidades autónomas que reúnen las mejores condiciones para trabajar en nuestro país. 
 
La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera colocación, con una remuneración media de 2.135 euros mensuales (+2,8% interanual), escoltada, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros por mes (+2,5%). Les sigue Navarra, que tras un incremento de un 4,5%, deja su remuneración media en 1.969 euros/mes, recuperando la tercera posición que había perdido pocos trimestres atrás.

El salario medio español pierde en la actualidad un 0,7% de poder de compra cuando hace un año ganaba el 0,6%. Pero, además, hay que tener en cuenta que el Monitor Adecco utiliza medias móviles para restarle volatilidad a los datos. Si no utilizáramos promedios móviles (es decir, si mirásemos los datos puntuales de cada trimestre), podría verse que, dada la elevada inflación existente, el salario medio pierde poder de compra desde hace ya cinco trimestres.

La inflación ha carcomido a tal punto el poder de compra salarial, que este ha caído por debajo de los datos de 2020. Es decir, la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE. La capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
 
Solo cuatro regiones ganan poder de compra, con una diferencia. Por un lado, Cataluña (+2,2%) y la Comunidad Valenciana (+0,2%), que un año atrás también ganaban poder de compra. En cambio, Baleares (+8,3%) y Canarias (+11,3%), que son las que han conseguido los mayores incrementos (aunque como consecuencia del “efecto ERTE”) un año atrás sufrían las mayores pérdidas del conjunto autonómico.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.