La Generalitat apoya un proyecto que combina nuevas tecnologías para mejorar la calidad y reutilización de las aguas residuales tratadas

La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, respalda el desarrollo de un proyecto para la reutilización segura de aguas residuales mediante la combinación de nuevos tratamientos avanzados, que mejoran su calidad final.

La empresa encargada del abastecimiento y gestión de aguas en la Comunitat Valenciana, Global Omnium, con la colaboración del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), pretende desarrollar y validar nuevos procesos para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas, permitiendo así su posterior reutilización.

Este proyecto cuenta con el respaldo económico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y la financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

El objetivo de esta iniciativa, denominada AIGUAD9, es la combinación de diferentes tecnologías avanzadas de depuración que sean más eficientes en la búsqueda de obtener un recurso hídrico de alta calidad que, además, cumpla con el nuevo Reglamento Europeo de Reutilización.

Esta nueva tecnología contribuirá a mitigar uno de los grandes problemas en la Comunitat Valenciana: la escasez de recursos hídricos. AIGUAD9 permitirá dotar de una segunda vida al agua residual tratada, cooperando así en la protección del medio ambiente y en la lucha contra los efectos negativos del cambio climático.

Este proyecto no sólo evalúa la eliminación de microorganismos patógenos, sino que su valor diferencial radica en la combinación de diversas tecnologías para la eliminación también de contaminantes de preocupación emergente, que se validarán en un entorno real, para lograr una eficacia mayor que los tratamientos actuales.

Con este fin, se ha construido una planta piloto, donde se estudia con detalle la efectividad de cada tecnología en la eliminación de parámetros físico-químicos de las aguas tratadas (materia orgánica y nutrientes), así como la presencia de microorganismos patógenos y contaminantes de preocupación emergente, como plaguicidas o productos farmacéuticos.

Finalmente, como producto final, el proyecto va a permitir disponer de un “tratamiento eficiente a la carta” en función de la calidad del agua que se pretenda alcanzar. La calidad, a su vez, estará determinada por el uso final que se le vaya a dar al agua tratada.

Alineado con los retos estratégicos

En la ejecución del proyecto, Global Omnium aporta su experiencia como uno de los principales grupos empresariales en la gestión del Ciclo Integral del Agua, con más de 300 instalaciones de tratamiento de aguas residuales en toda España.

Por su parte, el Instituto de Investigación CEBAS-CSIC es el responsable del seguimiento, medición y asesoramiento de los contaminantes de preocupación emergente presentes en las aguas residuales, así como de su eliminación. Las líneas de trabajo relacionadas con el aprovechamiento de estas aguas para uso agrícola corresponden al Departamento de Riego del mismo centro multidisciplinar CEBAS-CSIC.

Este proyecto se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en economía circular, donde se aboga por impulsar la reutilización de agua residual tratada para reducir la huella hídrica en la actividad socioeconómica. Asimismo, AIGUAD9 se enmarca dentro de los pilares de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.