La Generalitat financia un proyecto para producir plásticos sostenibles con la paja del arroz (y evitar así su quema)08

La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, financia el desarrollo de un proyecto de innovación para producir envases biodegradables y sostenibles a partir de la paja que genera el cultivo del arroz en la Albufera de Valencia. De este modo, no solo se pretende "valorizar" este residuo agrícola, sino evitar también las emisiones de gases que genera la quema de dichos despojos cada otoño.

Con la denominación de BIOPLA, este proyecto está coordinado por la Sociedad de Agricultores de la Vega (SAV), en colaboración con las empresas Prime Biopolymers, Viromii y el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas. Dichos trabajos reciben el respaldo de la AVI y financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Gracias a esta iniciativa, se desarrollará una "solución innovadora" que permitirá poner fin a la quema de estos desperdicios, una práctica que, resalta la Administración autonómica, presenta "consecuencias negativas" para las personas con problemas respiratorios y eleva los niveles de contaminación atmosférica en las comarcas colindantes con el lago de la Albufera.

La incineración trata de evitar que la paja se acumule y se pudra en los campos durante la temporada de lluvias, lo que a su vez "repercute negativamente" en la calidad del agua del humedal y provoca la mortandad de un "elevado número" de peces. Hasta ahora, se han explorado distintas vías para la retirada de estos restos agrícolas, si bien el elevado coste económico de este proceso ha dificultado su puesta en marcha.

El objetivo de BIOPLA, en el marco de la economía circular, es dotar a la paja del arroz de un valor económico capaz de compensar el coste de su recuperación. Por ello, se plantea el uso de estos desechos como materia prima para la producción de bioplásticos más respetuosos con el medio ambiente que los generados mediante recursos fósiles.

El proyecto no solo contempla el desarrollo y validación del tratamiento al que se ha de someter este desperdicio vegetal para fabricar este producto de alto valor añadido y múltiples aplicaciones industriales, sino también toda la logística necesaria para su recogida y almacenamiento. En definitiva, se trata de demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la tecnología a escala semi-industrial.

La transformación de este desecho agrícola en bioplástico se consigue después de someter a los despojos vegetales a distintos tratamientos, que incluyen el triturado de los tallos, los procesos de hidrólisis enzimática y fermentación por el que se obtiene ácido láctico, y su posterior conversión en ácido poliláctico, conocido por sus siglas en inglés, PLA.

El PLA representa aproximadamente el 40 por ciento de todos los polímeros biodegradables y se erige en el bioplástico más utilizado del mercado, con una demanda que crece cada año. Este tipo de material constituye, de hecho, una "alternativa sostenible" a los plásticos tradicionales por su facilidad para descomponerse y su menor impacto ambiental.

Desde que arrancara esta iniciativa hace ahora un año, el equipo técnico ha abordado la fase de la logística y ha llevado a cabo los ensayos en laboratorio, con el objeto de validar los tratamientos más eficientes para la producción de ácido poliláctico. Con los resultados obtenidos, SAV escalará el proceso a volúmenes propios de una planta piloto para continuar con la optimización de este proceso biológico.

Además de coordinar el proyecto, SAV es el socio encargado del suministro y almacenamiento de la paja, así como del proceso de transformación semi-industrial, aunque en la ejecución de BIOPLA coopera con otras tres entidades especializadas.

Así, Aimplas aporta su conocimiento técnico sobre los procesos y condiciones de fermentación para la producción de bioplásticos, Prime Biopolymers lidera la fase polimeración del ácido láctico y contribuye con el estudio del proceso de transformación a escala industrial, mientras Viromii desarrolla el análisis de la gestión de los restos agrícolas en el mercado del PLA.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del comité de especialistas en Economía Circular, que ha impulsado la AVI, y abogan por el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles, así como por el diseño de innovaciones que permitan valorizar de los residuos, de acuerdo con las políticas que en esta materia promueve la Comisión Europea.

Asimismo, BIOPLA se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo

 

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.