La inversión en apartamentos turísticos adquiere protagonismo en España para el inversor extranjero (la Comunidad Valenciana con un 26,8%)

Según la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), los precios de estos arrendamientos han subido alrededor de un 10% frente a 2022 y la ocupación en julio y agosto en zonas con alta demanda turística superará el 85%.

“La costa española es un reclamo de primer orden”, declara Iñaki Unsain, PSI (Personal Shopper Inmobiliario) director general de ACV Gestión Inmobiliaria, añadiendo que “muchos compradores internacionales alquilan su vivienda cuando no la habitan o, directamente, invierten en otros inmuebles para obtener mayores rendimientos”.

El alquiler turístico o de temporada se está convirtiendo en el refugio de los propietarios que quieren esquivar las restricciones impuestas por la nueva Ley de Vivienda. Este trasvase se ve favorecido por la atractiva rentabilidad que arroja este segmento, que no solo atrae a los que ya son propietarios, sino también a los que están pensado en invertir. Según datos recientes de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), los precios de estos arrendamientos han subido alrededor de un 10% frente a 2022 y la ocupación en julio y agosto en zonas con alta demanda turística superará el 85%.

“La costa española es un reclamo de primer orden, por eso muchos internacionales compran una casa en nuestro país como segunda residencia”, declara Iñaki Unsain, PSI (Personal Shopper Inmobiliario), director general de ACV Gestión Inmobiliaria. El experto añade que “al comprobar el potencial del negocio, no son pocos los que alquilan su vivienda cuando no la habitan o, directamente, invierten en otros inmuebles para obtener un mayor rendimiento del alojamiento turístico”, una opción que se ha convertido en tendencia entre el inversor extranjero.

Atención a la normativa

Tras el parón pandémico, el regreso de la movilidad ha abierto de nuevo las fronteras españolas al turismo internacional. El banco ING calcula que 80,7 millones de turistas extranjeros visitarán España en 2023, una cifra que ascenderá a los 83,7 millones en 2024. Estos números son, en opinión de Unsain, “un estupendo aliciente para que aquellos foráneos que disfrutan de primera mano del modelo de sol y playa quieran participar de él como inversores”.

“Tener claras las regulaciones regionales en vigor antes de dar el paso es esencial”, aconseja el ex presidente de AEPSI (Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario, puesto que “hay autonomías que no ponen nada fácil la obtención de una licencia de alquiler turístico debido a la saturación que existe de estas plazas en determinadas zonas”. Los últimos datos del INE, del pasado mes de febrero, apuntan a 305.136 viviendas turísticas en España. Además, Unsain indica que “hay que prestar atención a las diferencias entre apartamento turístico y vivienda de uso temporal que establezca la normativa en cuestión”.

Vigilar el patrimonio

A la hora de enfocarse hacia el alojamiento turístico como fuente de ingresos, otro de los aspectos clave que no debe pasar por alto el inversor extranjero es “si les va a afectar y hasta qué punto el nuevo impuesto de solidaridad de las grandes fortunas”. Este cambio fiscal afecta de lleno a los patrimonios por encima de los 3 millones de euros, que tendrán que pagar entre el 1,7% y el 3,5%. “Contar con asesoramiento profesional permitirá evaluar el alcance de este tributo y escoger la mejor fórmula societaria para minimizar su impacto”, expone Iñaki Unsain.

El interés de este cliente por la costa española es un hecho. Según el Colegio de Registradores, las comunidades con mayores pesos de compra por extranjeros en 2022 fueron de la mano de la actividad turística, con Baleares (34,4%), Canarias (28,6%), Comunidad Valenciana (26,8%) y Murcia (19,1%) a la cabeza. “Obtener beneficios poniendo en alquiler un piso en la playa hace tiempo que dejó de ser algo exclusivo del inversor patrio”, concluye el PSI.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.