La legislación complica la compra de vivienda pública en la Comunidad Valenciana

La actual normativa, pendiente de revisarse, “ha generado mucha controversia, tanto a abogados como a notarios, registradores, compradores y vendedores”, avisan desde el despacho Marín & Mateo abogados.

Una de las principales problemáticas es que clientes ya han firmado un contrato de arras y entregado dinero a cuenta, pero cuando han pedido la documentación han descubierto que se trataba de una Vivienda de Protección Oficial y que no cumplían los requisitos.

En el contexto actual en el que cada vez parece más difícil acceder a una vivienda digna, son algunas las personas que optan por una Vivienda de Protección Oficial (VPO), o lo que es lo mismo, una vivienda pública. Aún así, con el paso del tiempo, hay propietarios que deciden vender y es cuando compradores y vendedores se topan con serios problemas.
 
Es el caso de la Comunidad Valenciana. Desde el despacho Marín & Mateo abogados aseguran que la última normativa de 2023 que entró en vigor para intentar establecer orden ante numerosas leyes de años anteriores ha resultado un caos. “Ha generado mucha controversia, tanto a abogados como a notarios, registradores, compradores y vendedores”, apuntan desde el despacho.
 
El Consell aprobó el decreto el mayo de 2023 y, desde entonces, “ha generado muchas dudas a la hora de interpretar la norma, nos hemos visto inseguros jurídicamente”, resaltan los abogados. Uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentran es que, a parte de estar limitado el precio de venta, para poder vender se tiene que estar dado de alta en el registro de la vivienda de la Generalitat. Asimismo, el comprador debe constar como demandante de vivienda pública.
 
“No sabemos si hay control o si se hacen inspecciones”, declaran desde Marín & Mateo Abogados, ya que el comprador simplemente hace una declaración responsable en la que declara que cumple todos los requisitos. “Muchas veces vienen clientes que han firmado un contrato de arras con importes entregados a cuenta, pero cuando han pedido la documentación se enteran que es una VPO y que no cumplen los requisitos”, advierten.
 
Por eso aconsejan que, con carácter previo a firmar cualquier documento, como un compromiso de compra, se analicen las características del inmueble y que se cumplan las condiciones. Por ejemplo, una de ellas, tener que ser residente de la Comunidad Valenciana. “Antes del decreto había libertad, solo estaba limitado el precio. Ahora ya limita a los sujetos que pueden intervenir en la compraventa”, señala el bufete.
 
Nuevo decreto, ¿la solución?

Los abogados confían que con la nueva norma que el Consell está preparando se pueda mitigar tanta controversia. Eso sí, aún hace falta esperar porque por el momento se encuentra en fase de información pública.
 
Lo que se sabe, a día de hoy, es que el decreto determinará la calificación de las viviendas protegidas sobre un solo nombre; se determinarán sus usos, es decir, si tiene que ser una vivienda habitual o puede ser una segunda residencia, y con el registro de viviendas y demandantes nuevo, ya no debería haber lugar a la interpretación ni a declaraciones responsables sin supervisión, entre otras medidas.
 
Pero hasta que se apruebe, está en vigor la normativa actual de 2013 y, por este motivo, desde Marin & Mateo abogados insisten que hay que tener cuidado con las posibles penalizaciones y, sobre todo, que se comprueben las características de la vivienda.

 

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.