La mala atención al cliente, un riesgo crítico para el turismo en plena temporada alta, según Foundever

El 68,7% de los españoles afirma haber dejado de consumir productos o servicios de una empresa de la que era cliente habitual por haber recibido una mala atención al cliente, según datos del Observatorio de Tendencias en CX de Foundever, que destaca este factor como un riesgo crítico para el turismo en plena temporada alta.

 

Dentro de este contexto, la capacidad de resolución eficaz de problemas es la causa más importante para los viajeros de hoy en día a la hora de contactar con el servicio de atención al cliente (70,7%), seguido de la amabilidad del personal (56,6%), la agilidad en la respuesta (53,6%) y que la interacción sea con una persona (51%).

En palabras de la vicepresidenta de Operaciones y Country Leadereraci de Foundever España, Gema Marín, los servicios de atención al cliente no pueden saturarse ni bajar los estándares de calidad, sino que es el momento "crucial" para aumentar la satisfacción de los clientes, fidelizar y retener.

Además, casi la mitad de los encuestados (48%) valora la personalización en la atención que reciben y el 16,1% hace énfasis en la omnicanalidad, prefiriendo tener a su disposición varias vías para interactuar con la empresa.

El Observatorio también señala que el teléfono es el canal preferido por los españoles para contactar con el servicio de atención al cliente (75,7%), por delante del correo electrónico (39,2%), WhatsApp (32%) y el chat en vivo de la empresa (23,9%). Las redes sociales son la opción menos elegida (4,1%).

Sin embargo, existen diferencias notables entre generaciones. Mientras que los de más edad optan por canales más tradicionales, un 44,3% de los entrevistados de entre 18 y 29 años prefiere el contacto por WhatsApp y el 11,4% mediante redes sociales.

Aunque el 56,8% de los encuestados está de acuerdo con que la tecnología permite una atención de calidad de forma "ágil" y "eficaz", el 88,9% asegura que la IA aún no está lo suficientemente desarrollada para atender correctamente a los clientes. Asimismo, el 88,6% prefiere la atención de una persona porque ha tenido experiencias negativas con los chatbots.

En este contexto, solo un 27,8% cree que el uso de IA en la atención al cliente es "positivo" porque agiliza el proceso y el 25,8% dice que los 'chatbots' son una innovación eficaz que "facilita a los clientes la atención que necesitan de forma inmediata".

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.