La Universitat Politècnica de València y Valenciaport se alían para poner en marcha la Cátedra de Innovación Logístico-Portuaria

Con el objetivo de impulsar la innovación y fomentar nuevas líneas de investigación y formación en el ámbito de la gestión portuaria, Valenciaport y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) se han aliado para crear la Cátedra Valenciaport de Innovación Logístico-Portuaria.

La finalidad de esta Cátedra es capitalizar la posición de liderazgo de Valenciaport generando un conocimiento que será aprovechado para mejorar la competitividad del tejido empresarial que depende económicamente de las actividades portuarias valencianas. En este sentido, la transición energética, la resiliencia ante el cambio climático, la digitalización y la innovación en la cadena logística, la intermodalidad marítimo-ferroviaria y la automatización de terminales portuarias, serán las áreas en las que se centrarán sus actividades, todas ellas prioritarias para el desarrollo del plan estratégico medioambiental de Valenciaport y centradas en cumplir con el objetivo 2030 cero emisiones.

La firma de constitución de la Cátedra se ha realizado en el edificio del Rectorado de la UPV. A ella han asistido por parte de la Universidad Politécnica: José Esteban Capilla, rector de la UPV; Dolores Salvador, vicerrectora de Empleo y Formación; Esther Gómez, vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento; Eugenio Pellicer, director de ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; y Ángel Ortiz, director ETS de Ingeniería Industrial. Y por parte de la Autoridad Portuaria de València (APV): Joan Calabuig, presidente de Valenciaport; Francesc Sánchez, director general; y Juan Manuel Díez, director de Planificación Estratégica e Innovación.

En el acto, Calabuig ha destacado la importancia fomentar estudios del ámbito portuario para mantener y promover la posición de liderazgo de los muelles valencianos y crear sinergias con otros recintos. “Esta Cátedra estudiará materias relacionadas con la actividad portuaria y la protección del medio ambiente, y será una herramienta de colaboración con otros puertos, organizaciones o empresas, ya sean nacionales o extranjeras”, ha destacado Calabuig. Para Capilla, “la puesta en marcha de esta Cátedra ayuda a conectar el entorno portuario con la sociedad, con la industria, la innovación y la transformación”.

El desarrollo de todas las actividades ligadas a la Cátedra se llevará a cabo a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Asimismo, en función de los proyectos concretos realizados por la Cátedra, podrán colaborar en éstos, otros Centros, Departamentos e Institutos.

Aportar conocimiento

Las líneas temáticas que serán eje de la Cátedra están ligadas a las siguientes actividades relacionadas con el transporte, la logística y los puertos:

  • Difusión y comunicación continuadas, hacia la sociedad en general y las comunidades portuaria y universitaria en particular, de los estudios realizados en La Cátedra, tanto estrictamente académicos como de carácter divulgativo, en los campos propios de la misma.
  • Organización de seminarios, webinars, jornadas y conferencias públicas, para la presentación ante agentes sociales y económicos interesados y/o especializados en el ámbito de los estudios realizados en La Cátedra.
  • Colaboración en el desarrollo de seminarios, jornadas y reuniones organizadas por instituciones nacionales e internacionales de relevancia en los campos vinculados a La Cátedra. Apoyo a la elaboración de estudios y análisis realizados por tales instituciones.
  • Presentación en congresos científicos y/u otros espacios de interés de los resultados de las tesis doctorales cuya realización es apoyada por La Cátedra en sus campos de interés.
  • Colaboración en programas de postgrado, tales como el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, el Máster en Logística y Gestión Portuaria o el Curso de Innovación y Digitalización del Sector Logístico-Portuario, entre otros.
  • Seminarios de difusión de la actividad de la APV y las oportunidades de desarrollo profesional en los puertos, en foros como Activa tu Futuro, Foro de Empleo, etc.
  • Cofinanciación de becas predoctorales en temas propios de la actividad logístico-portuaria.
  • Publicación de artículos y monografías derivadas de tesis doctorales y proyectos de I+D+i conjuntos.

Impulso a la formación

La Autoridad Portuaria de València promueve la formación como uno de sus principales ejes estratégicos. Junto al cuidado del entorno y el fomento de la innovación forman parte de su plan de desarrollo y crecimiento a largo plazo. “La formación entorno a la sostenibilidad y la intermodalidad son fundamentales para el futuro de este sector, por ello, gracias a los acuerdos formativos con la UPV – como esta Cátedra o el Máster de Gestión Portuaria- mejoramos la competitividad de los trabajadores y por tanto de las empresas del sector”, ha señalado el presidente de la APV.

En este sentido, en materia formativa, Valenciaport cuenta además con la Cátedra de Economía Portuaria que desarrolla junto a la Universitat de València (UV) con la que se fomenta el desarrollo de conocimiento y actividades valiosas para la comunidad portuaria, las empresas que operan en el territorio nacional e internacional y la sociedad en general. En ella se promueve la investigación relacionada con el análisis y seguimiento periódico de la coyuntura económica internacional, del comercio y su implicación marítimo-portuaria. Además, desde hace más de tres décadas tiene en marcha junto con la Fundación Valenciaport y el soporte de la UPV el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal (MGPT). El MGPT se ha consolidado como el programa de formación en castellano, especializado en puertos y transportes, de mayor prestigio internacional, encontrando un amplio eco entre los profesionales y postgraduados de España, Europa y América Latina.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.