Minsait y la Universitat de València apuestan por la incorporación de la inteligencia artificial en el ejercicio de las profesiones jurídicas

Dominados por la siguiente gran revolución tecnológica, algunas entidades se han sumado a la gran ola de la transformación digital. Entre ellas, Minsait, compañía de Indra, junto con la Universitat de València han querido unir sus esfuerzos de forma proactiva como generadores de valor, nuevas oportunidades y talento dentro del ámbito formativo legal.

 
Lo han hecho en el acto protocolario de la firma del convenio que se ha celebrado hoy, 8 de noviembre, en la Universitat de València por la creación de la Cátedra LegalTech & IA Minsait-UV, una iniciativa colaborativa que prevé la promoción de cursos formativos en materia de innovación tecnológica, la cobertura de proyectos de investigación, transparencia y divulgación sobre los nuevos retos y oportunidades que nos ofrece la Inteligencia Artificial en el ejercicio del Derecho y sus diversas facetas.
 
“En Minsait, nos comprometemos con la transformación digital de la Justicia para lograr un modelo más humano y cercano al ciudadano, así como más eficiente en su gestión que mejore potencialmente las condiciones de vida y el futuro de la sociedad. En ese sentido, la creación de esta cátedra se ha enmarca dentro de uno de nuestros pilares fundamentales, la captación de talento, donde la inversión de conocimiento a través de la Universitat de València permitirá cumplir nuestros objetivos a través del uso de una IA responsable, haciendo especial énfasis en la transparencia, trazabilidad y neutralidad de los algoritmos”, añadía Luis Fernández Hernando, director global de Administraciones Públicas de Minsait.
 
La cátedra prestará cobertura a la unidad docente de investigación de la Facultat de Dret, cuya labor persigue promover la gestión interna e integral del estudio y conocimiento sobre el uso y desarrollo de aplicaciones IA, cada vez más llamativas para los despachos de abogados y operadores jurídicos, siendo conscientes de su potencial como catalizadoras de innovadoras soluciones dentro del panorama jurídico español.

Siguiendo la misma línea, UV Legaltech Lab se posiciona como una amplia oferta de tecnologías facilitadoras, entre la que destaca el almacenamiento en la nube y la ciberseguridad, que permiten la conservación y acceso remoto a la información, el uso de herramientas de apoyo diseñadas para mejorar los procesos de gestión interna dentro de los despachos y organizaciones, así como la creación de nuevas herramientas de asesoramiento jurídico (app, asistentes virtuales, diseño y desarrollo de sistemas de expertos,etc..) que permitirán, en síntesis, reforzar el papel como integradoras de productos IA en el ejercicio y prestación de servicios legales mediante lenguajes de programación low-code.

Para Julio Espiña, director de Desarrollo de Negocio del Mercado de Administraciones Públicas de Minsait, “la Cátedra LegalTech & IA Minsait-UV incorpora dos ámbitos de conocimiento estratégicos para Minsait; la transformación Digital de la Justicia y el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial aplicados en este contexto. Si bien esta tecnología puede aportar mejoras muy significativas, por ejemplo, sobre cómo entendemos la gestión y resolución de los procesos judiciales, su aplicación debe estar sujeta a diversos niveles de control y bajo una normativa clara que facilite a todos los actores el desarrollo de una IA útil y responsable”
 
Dejando huella
Desde este centro de innovación y desarrollo, Minsait trabaja en acelerar el salto a la inteligencia artificial e impulsar la transformación de la sociedad estableciendo un marco de trabajo desde dentro de instituciones públicas como parte de su estrategia ante un contexto tan competitivo que, “permitirá a la Facultat de Dret y al Laboratorio de LegalTech de la Universitat estar a la vanguardia del conocimiento sobre la materia, dando pie, además, al desarrollo de futuros proyectos conjuntos con esta compañía tecnológica de relevancia internacional, también en otras áreas del conocimiento distintas del Derecho” afirmaba Rafael Marimón, catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat de València, director de la cátedra y del UV Legaltech Lab.
 
De forma más específica, la compañía tiene en marcha varios proyectos e innovaciones capaces de impactar de manera positiva en el entorno jurídico profesional. Soluciones que se han exportado al ámbito universitario para dotar a los estudiantes de la Facultat de Dret de mejores competencias digitales, diversificando sus opciones de empleabilidad y que, por consiguiente, llamará a crear un foro de discusión académica y científica sobre los retos que plantea el desarrollo tecnológico desde un punto de vista jurídico y ético. 
Minsait mantiene también acuerdos de colaboración con la Universidad de Valencia (UV), la Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Elche, que facilitan el impulso de proyectos conjuntos de I+D+i, la transferencia tecnológica y la captación de nuevos profesionales.

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.