Septiembre sorprende alargando la temporada alta con ocupaciones superiores al 2019 en la Comunidad Valenciana

Septiembre demuestra su potencial y sigue la estela de los datos positivos de agosto con la mayoría de los destinos analizados de la Comunidad Valenciana superando los registros del mismo periodo de 2019. 

La provincia de Valencia alcanza el mejor dato con un 88.7% de ocupación elevando en 6,5 puntos los datos de 2019. En València ciudad se muestra el predominio del mercado internacional que representa el 69%, con el mercado neerlandés en un 11,2% sobre el total, seguido muy de cerca del británico con un 9,1%. Además, destacan nuevamente los hoteles de gama superior con los 4 estrellas a la cabeza con un 91% de habitaciones ocupadas.

La Costa Blanca sigue el comportamiento de la provincia de Valencia y también mejora los registros de 2019 logrando un 83,1%. En este caso la incidencia del mercado nacional es más notoria con un 51,5% de representatividad, equilibrando la balanza con el huésped internacional abanderado por el turista británico (14,6%).

El destino Benidorm anota un 88,4% de ocupación, datos más que positivos a pesar de no alcanzar el inmejorable registro de 2019 (91,3%). Dentro del mercado internacional gana especial importancia el británico, que experimenta una subida de 7,5 puntos respecto a los últimos días de agosto y mantiene la misma cuota que en 2019. Se despejan así las dudas sobre el mercado británico que vuelve a ser el líder indiscutible del destino superando al nacional en 4,6 puntos.

En la provincia de Castellón el mercado nacional se mantiene por encima del 80% y empuja la ocupación a un 75,2%, situándose ya en un 70,8% las reservas confirmadas para los últimos quince días del mes.

La continuidad de estos valores positivos puede verse truncada por la paralización del programa del IMSERSO, con el que se ponen en juego el cierre de más de medio centenar de hoteles de la Comunidad Valenciana y la sostenibilidad de 3.000 puestos de trabajo directos y 10.000 indirectos. Una incertidumbre que impide a los hoteleros planificar su actividad durante los meses de temporada baja. 

A continuación, le ofrecemos el análisis detallado de la ocupación hotelera de los distintos puntos y zonas turísticas de la Comunidad Valenciana.

  • Benidorm
  • Alicante
  • Costa Blanca
  • Provincia de Valencia
  • Provincia de Castellón

Benidorm

El destino Benidorm registra un 88,4% de ocupación del 01 al 15 de septiembre, quedándose a tan sólo 4 puntos de lo registrado en la quincena anterior. Con este valor el destino se queda a 2,9 puntos de alcanzar los valores registrados en el mismo periodo de 2019. (Consulte la evolución semanal de la ocupación hotelera en el gráfico de barras del informe).

En lo que respecta a las nacionalidades, los turistas internacionales suman un 62,9% del total frente a un 37,1% del turismo doméstico. El mercado británico encabeza la tabla de nacionalidades extranjeras con un 41,7%, siguiéndole a continuación el portugués (8,6%), belga (2,6%), neerlandés (2,1%), irlandés (2%) y rumano (1,1%). El resto de mercados emisores no superan el 1% de representatividad en ningún caso.

Para el final del mes de septiembre, el destino ya cuenta con un 86,3% de reservas, con expectativas de superar estos datos gracias a las reservas de última hora como viene siendo habitual.

Costa Blanca

La zona de la Costa Blanca (sin incluir Benidorm) anota una ocupación del 83,1% durante la primera quincena, así se queda a 7,4 puntos de alcanzar los registros de la quincena anterior y supera en 3 puntos porcentuales los datos de 2019.

Los turistas de origen nacional se recuperan respecto a los últimos quince días, logrando un 51,5% del total, frente a un 48,5% de los internacionales. Tras el mercado español, las nacionalidades más destacadas son la británica (14,6%), belga (5,1%), neerlandesa (3,8%) francesa (3,5%) y alemana (3,1%). Las siguientes más representativas, situadas entre un 3% y un 1%, han sido la noruega, irlandesa, portuguesa, polaca, italiana y sueca.

Respecto a las previsión del 16 al 30 de septiembre, ya se cuenta con un 77,3% de habitaciones reservadas, dato positivo que se verá aumentado con las reservas más tardías. 

Centrando el análisis en los destinos de la Costa Blanca, se registra en los hoteles asociados a HOSBEC de L’ Alfàs del Pi un 84,9%, Altea 93,3% y Calpe un 88,7%. Con previsiones para los siguientes quince días del 81,1%, 87% y 85,5% respectivamente. (Se puede consultar su evolución, previsión y distribución de nacionalidades en el informe interactivo disponible al comienzo de esta publicación.

Alicante

Los asociados a HOSBEC pertenecientes a la ciudad de Alicante registran durante la primera quincena una ocupación del 86,7%, con lo que se queda a 8 puntos porcentuales de los registros de los últimos quince días. (Consulte la evolución semanal de la ocupación hotelera en el gráfico de barras del informe).

Los turistas internacionales han ganado peso respecto a la última quincena, representando el un 57,2% del total y el doméstico el 42,8% restante. Como es habitual, se observa una gran variedad de nacionalidades, entre las que destacan la británica (10,8%), alemana (7,2%), francesa (6,3%), irlandesa (5,3%) italiana (3,3%) sueca (2,7%) y neerlandesa (2,2%). Entre el 2% y el 1% se encuentran otros mercados como el belga, noruego, suizo, argelino o finlandés. 

Respecto a los días comprendidos del 16 al 30 de septiembre, los hoteles de la muestra ya cuentan con un 84,5% de habitaciones reservadas, cifra que se superará al igual que los periodos anteriores.

Provincia de Valencia

Durante la primera quincena de septiembre, la provincia de Valencia alcanza una ocupación del 88,7%, quedándose a 1,3 puntos de la quincena anterior pero superando los datos de 2019 en 6,5 puntos porcentuales. (Consulte la evolución semanal de la ocupación hotelera en el gráfico de barras del informe).

El turismo doméstico representa un 53,1% y el internacional abarca el 46,9% restante. Como líder del mercado internacional en esta ocasión se encuentra el neerlandés con un 6,4%, seguido en las siguientes posiciones por el británico (5,4%), alemán e italiano (4,6%), francés (3,8%) y belga (2,1%). Con una representación entre el 2% y el 1%, se encuentran entre otros mercados el portugués, irlandés, suizo, ucraniano y rumano. El resto de mercados no superan el 1% de representatividad en ningún caso.

Las reservas actuales para los últimos días del mes se fijan en un 82% vislumbrándose un impulso de última hora como en anteriores quincenas.

Centrando el análisis en los destinos de la provincia, los hoteles asociados a HOSBEC de los de València ciudad y Gandía registran un 87,4% y un 92,7%. Superando en ambos casos los registros del año 2019. (Se puede consultar su evolución, previsión y distribución de nacionalidades en el informe interactivo disponible al comienzo de esta publicación).

Provincia Castellón

La provincia de Castellón anota un 75,2, con lo que se queda a 12,5 puntos porcentuales de alcanzar los registros de la quincena anterior. (Consulte la evolución semanal de la ocupación hotelera en el gráfico de barras del informe).

Siguiendo la tónica habitual del destino, el mercado nacional lidera las nacionalidades con un 83,1%. Cifra que no se ve muy alterada de los anteriores registros debido a la predilección del turista español por esta provincia. El 16,9% restante pertenece al turismo internacional, encabezado por el mercado francés con un 4,9%, seguido por el mercado portugués con un 2,5%, el rumano (1,6%), el italiano (1,4%), el alemán (1,3%) y el británico (1%). El resto de mercados emisores no superan en ningún caso el 1% de representatividad en la provincia de Castellón.

Para la segunda quincena de septiembre, los hoteles de la provincia de Castellón asociados a HOSBEC prevén un volumen de reservas por encima del 70,8%, esperando poder superar dicho dato con las reservas de última hora como viene siendo habitual.

Fuente: HOSBEC

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.