Turismo y restauración registra más de 16.000 vacantes de empleo (un 11% menos que el año pasado)

Hostelería de España publicó sus previsiones para la campaña de Semana Santa. Este pronóstico muestra una visión optimista para el sector. En concreto, todo apunta a un crecimiento de las ventas en torno al 10%. Asimismo, según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), las reservas anticipadas sitúan ya en el 45% la ocupación para este periodo del año.

Pese a que todas estas buenas noticias deberían ligarse a un mayor incremento de vacantes y, por consiguiente, de nuevos contratos, los datos de InfoJobs, plataforma líder en empleo en España, registran en la categoría profesional de turismo y restauración un total de 16.074 vacantes de empleo durante el último mes, una cifra que es un 4% superior a los puestos de trabajo contabilizados el mes anterior (571 vacantes más), pero que decrece un 11% frente al mismo periodo del año anterior, cuando registró 18.123 vacantes. Ante esta situación, resulta importante contextualizar: la primera mitad de 2023 estuvo marcada por la tendencia generalizada al alza del empleo y por la incidencia de la reforma laboral en la distribución de los contratos. Concretamente turismo y restauración es uno de los sectores en los que la reforma ha incidido de forma más evidente en la estabilidad de la contratación, situación que se mantiene en 2024. A nivel de candidatos inscritos a esta categoría, turismo y restauración alcanza los 72.486 candidatos, cifra similar a la registrada en 2023.

Hostelería, la subcategoría que tiene más de la mitad de las vacantes

Dentro de turismo y restauración, destaca la categoría de hostelería, con más de la mitad de los puestos de trabajo ofertados en el sector (52%), siguiendo la pauta habitual de la categoría. En términos intermensuales, la categoría que presenta un comportamiento notablemente diferencial es turismo, con un crecimiento en 827 vacantes (aumento del 44%). A la luz de los datos este parece ser el subsector con mayor dinamización anticipada en relación con la preparación de la campaña de Semana Santa.

Si se compara la oferta de febrero con la del mismo mes del año anterior, se observa un leve crecimiento en hostelería (316 vacantes más, +4%) y un descenso notable en turismo (2.106 vacantes menos, -26%). Restauración, por su parte, presenta un ligero descenso (349 vacantes menos, -6%).

#LosProfesionalesMásDemandados en turismo y restauración

Las tres primeras posiciones del ranking de los puestos más demandados en el sector de turismo y restauración las ocupan: camarero/a (con 4.000 vacantes), cocinero/a (con 2.000 puestos de trabajo ofertados) y camarero/a de pisos (con 1.500). Respecto al mismo mes del año anterior, se repiten las mismas categorías en los diez primeros puestos más demandados, exceptuando los puestos de animador/a turístico/a y animador/a, que no aparecen en la lista de 2024, y operador/a de limpieza y dependiente/a, que se incorporan como novedades. Asimismo, se observan diversos cambios de posiciones, destacando principalmente la caída de conductor/a de vehículos de reparto desde el segundo al quinto puesto o el ascenso de director/a de restaurante del noveno al sexto puesto.  

Más allá de esto, algunos de los perfiles que aparecen en el ranking coinciden con aquellos con menor competencia. Es el caso, por ejemplo, de cocinero/a (con 36 inscripciones por vacante), conductor/a de vehículos de reparto (con 14), director/a de restaurante (con 47), y tripulante de cabina de pasajeros (con 10).

El 40% de los puestos de trabajo ofertados en turismo y restauración son indefinidos

En el sector de turismo y restauración, los tipos de contrato con más vacantes ofertadas en el último mes son los indefinidos (40%, con 6.432 vacantes), seguido de los fijos discontinuos (23,9%, con 3.842 puestos de trabajo), y los de duración determinada (con el 23,6%, 3.792 vacantes). Estas representaciones contrastan ampliamente con la totalidad de vacantes. A nivel general, las más frecuentes son los contratos indefinidos (46,3%, con 83.506 vacantes), los contratos de duración determinada (24,9%, con 44.939 puestos de trabajo) y los fijos discontinuos (8%, con 14.424). En definitiva, en un sector marcado por la estacionalidad en muchas de sus actividades, destaca la importancia de la oferta de contratación fija discontinua en detrimento de la indefinida y, en menor medida, de la contratación de duración determinada.

Casi 7 de cada 10 ofertas en turismo y restauración provienen de Cataluña, Madrid, Andalucía y Canarias

Las comunidades con más puestos de trabajo ofertados de turismo y restauración en el último mes son Cataluña (con 3.699 vacantes, 23%), Madrid (con 3.563 puestos de trabajo ofertados, 22%), Andalucía (con 2.015, 12,5%) y Canarias (con 1.803, 11%). Estas cuatro CC. AA. acumulan el 69% del total de vacantes del sector. Con respecto a la distribución de las ofertas en general, ganan peso de manera destacada Canarias (11% vs. 4% del total) y Baleares (8% vs. 3%), comunidades donde el peso del turismo en la economía es muy notable.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.