Ya son 42 empresas privadas las que se suman a los planes de descarbonización de Valenciaport a la estrategia medioambiental

Se trata de empresas que operan en los recintos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), que han revisado sus compromisos medioambientales adicionales al Sistema de Gestión Ambiental de cada una de ellas. 

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica en la APV, ha puesto en valor el compromiso de la comunidad portuaria con la descarbonización. La comunidad portuaria integrada en el grupo Ecoport II avanza con paso firme hacia la descarbonización de su actividad. 

Esta iniciativa – impulsada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) – está formada por empresas logístico/portuarias que desean optimizar el estado ambiental de los puertos de València, Sagunto y Gandia. En este proyecto participan en la actualidad un total de 42 compañías que operan en los recintos portuarios valencianos y que se han adherido a la iniciativa de forma voluntaria.

En la reunión mantenida para hacer balance del primer semestre, han repasado los objetivos medioambientales realizando un análisis de su implicación en la estrategia ‘Valenciaport 2030, cero emisiones’, revisando los compromisos adquiridos y que son adicionales al Sistema de Gestión Ambiental de cada una de ellas. 

En concreto, las empresas que componen el Comité Ambiental de Ecoport II han desgranado su participación en un total de nueve objetivos medioambientales de libre cumplimiento: incremento del porcentaje de residuos valorizados; disminución del consumo de agua 1%; reducción del consumo de combustible en un 1%; disminución del consumo eléctrico 1%; uso de fuentes de energía alternativas; cálculo de la huella de carbono; participación en iniciativas ambientales; identificación de la economía circular; y adaptación al cambio climático.

Asimismo, se ha realizado un repaso de algunas de las iniciativas que la APV tiene en marcha para conseguir convertirse en un puerto 100% verde en el año 2030: H2PORTS, Green C Ports, Ecclipse, Samoa 2, Ealing y Plan Cero Emisiones 2030. Además, se han detallado las actuaciones basadas en energías renovables y los planes de descarbonización.

Formación y sensibilización

Además del compromiso con los objetivos medioambientales, estas 42 empresas han adquirido un compromiso ambiental de formación y sensibilización. En este contexto se ha impartido en las aulas de la Fundación Valenciaport un curso formativo sobre la ‘Descarbonización en Puertos’ y un taller posterior sobre la transición energética.

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica de la APV, ha dado la bienvenida a las empresas y ha iniciado la jornada de formación que se ha celebrado tras la reunión y que ha finalizado con un taller de SEANERGY. En él se ha hablado de la transición necesaria hacia fuentes de energía limpias, las principales barreras para conseguirlo y los principales impulsores de esta transición.

Visibilizar el compromiso medioambiental de las empresas portuarias

La comunidad portuaria de la APV está asumiendo, cada vez más, prácticas medioambientales empresariales para ser un puerto neutro en emisiones, una hoja de ruta que también tiene un reconocimiento y proyección en muestras que se realizan en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia periódicamente. La última de estas muestras, que recibió el nombre ‘Por un presente eficiente, renovable, inclusivo y sostenido’, resaltó la labor que está desarrollando la comunidad portuaria en la descarbonización y la sostenibilidad ambiental y acogió a más de 3.231 personas.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

El alojamiento ilegal: una ameza real para el Turismo de la "Isla Blanca" (Ibiza)

Ibiza, referente internacional del turismo mediterráneo, se enfrenta a una amenaza que compromete los fundamentos de su modelo turístico: la proliferación de la oferta ilegal de unidades alojativas. Este fenómeno no solo vulnera la normativa vigente, sino que deteriora la calidad del destino, distorsiona la competencia, sobrecarga las infraestructuras, encarece el acceso a la vivienda para residentes y afecta negativamente a la convivencia ciudadana y a la imagen de la isla.