El 30% de las viviendas en España se compran al contado

Un análisis comparativo elaborado por pisos.com, a raíz de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja como en septiembre de 2024 el porcentaje de viviendas adquiridas sin hipoteca ascendió al 33,26%, frente al 29,50% del mismo mes en 2023.

“El acceso al mercado inmobiliario sigue siendo un desafío, especialmente para los jóvenes, cuya capacidad de emanciparse se ve lastrada por la subida de precios y las condiciones hipotecarias. Sin embargo, quienes cuentan con ahorros o activos previos están aprovechando esta coyuntura para comprar al contado”, señala Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la compra de viviendas al contado sigue ganando terreno en el mercado inmobiliario español. En septiembre de 2024, tres de cada diez viviendas (33,26%) se adquirieron sin recurrir a financiación hipotecaria, un crecimiento significativo de hasta cuatro puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (29,50%).

Este cambio refleja una tendencia consolidada a lo largo del año, con enero de 2024 marcando el pico más alto de los últimos 12 meses: un 39,04% de las viviendas se compraron sin hipoteca. "Estamos viendo cómo las circunstancias económicas y las subidas de tipos de interés están redefiniendo las formas de acceder a la vivienda, dando más protagonismo a quienes pueden optar por la compra directa al contado", señala Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

Asturias y País Vasco, en los extremos del espectro

El análisis por comunidades autónomas revela importantes diferencias. Asturias lidera el ranking, con un 55,23% de las viviendas adquiridas al contado en septiembre de 2024, seguida de la Comunidad Valenciana (53,55%) y La Rioja (51,08%). En el extremo opuesto, el País Vasco registró el porcentaje más bajo (9,02%), junto a Madrid (14,74%) y Cataluña (23,68%).

"Estas diferencias pueden explicarse por factores como la estructura económica, los niveles de ahorro acumulado y la accesibilidad a la financiación en cada región", detalla Font, quien recuerda el impacto del entorno económico en el mercado hipotecario español.

En septiembre de 2024, las hipotecas a tipo fijo representaron el 61,4% del total, frente al 56,2% del mismo mes de 2023. Este incremento refleja un cambio de preferencia hacia productos financieros más estables, lo que también incide en la proporción de compradores que deciden prescindir de la financiación bancaria.

En términos de operaciones, Andalucía (11.344), Comunidad Valenciana (10.801) y Cataluña (8.987) lideraron las compraventas en septiembre de 2024. Sin embargo, en lo que a número de hipotecas concedidas respecta, Andalucía (8.200), Madrid (6.910) y Cataluña (6.859) fueron las regiones destacadas.

¿Quién puede permitirse comprar al contado?

Los datos reflejan un mercado donde ciertos perfiles están más presentes en las operaciones sin financiación. Entre ellos se encuentran personas que han heredado propiedades, quienes han vendido su vivienda para comprar otra y aquellos con un nivel adquisitivo alto, capaces de asumir el coste completo de una vivienda sin recurrir a financiación.

"El acceso al mercado inmobiliario sigue siendo un desafío, especialmente para los jóvenes, cuya capacidad de emanciparse se ve lastrada por la subida de precios y las condiciones hipotecarias. Sin embargo, quienes cuentan con ahorros o activos previos están aprovechando esta coyuntura para comprar al contado", apunta el director de Estudios.

Esta transformación que atraviesa el mercado inmobiliario español no solo responde a cambios económicos, sino también a factores sociales y demográficos. "Estamos ante un momento de inflexión en el que los datos reflejan no solo una evolución del comportamiento del comprador, sino también un cambio en las prioridades de quienes buscan una vivienda", concluye Font.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.