El Consell aprueba un convenio con la Autoridad Portuaria de Alicante para la cesión de las antiguas naves de Amaro (y la creación de un centro tecnológico)

El Consell ha autorizado un convenio entre la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la Autoridad Portuaria de Alicante para habilitar la puesta a disposición por parte de la Autoridad Portuaria a favor de la Conselleria del espacio identificado como Parcela P-10 en el que se ubicaba la empresa de ‘Amaro González’.

El objetivo es otorgarle un uso como espacio formativo en innovación, competencias digitales y tecnologías en torno a la inteligencia artificial, living labs y demostradores de contenidos digitales al servicio de las pymes y de la comunidad investigadora; así como centro de asesoramiento en el desarrollo de aplicaciones en torno a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, Blockchain, Big Data, Internet de las cosas o 5G, entre otras.

El proyecto pretende recuperar el espacio abandonado, de más de 5.000 metros cuadrados, en una zona próxima a la ciudad y ofrecer, así, un enclave dirigido a investigadores e investigadoras para que puedan emplearlo para formarse, experimentar y asesorarse en tecnologías innovadoras.

La ocupación de las instalaciones se efectuará por un periodo de 30 años, prorrogables por cinco años, mientras la Conselleria siga manteniendo la necesidad, siempre que el uso de las mismas sea el estipulado en el convenio y sea compatible con la normal explotación portuaria.

La Conselleria abonará el importe correspondiente a la tasa por ocupación privativa del dominio público portuario. La tasa anual a pagar para 2023 será de 61.324 euros (no se incluyen los gastos de rehabilitación ni construcción).

Se prevé que el total sea de 2.146.340 euros, sin contar con las actualizaciones previstas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. A cambio, la autoridad portuaria concederá al Consell la parcela P-10 de 4.623 metros cuadrados, más 780 metros cuadrados de la calle de acceso.

Este proyecto también es susceptible de percibir la financiación de la Unión Europea (Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional – Fondos Feder).

El proyecto se sumará al edificio que Distrito Digital tiene en el Muelle 5 del Puerto de Alicante, junto a Panoramis, que ya constituye un clúster de empresas innovadoras.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.