El oro sube un 1% (y supera los 2.350 dólares) por la tensión geopolítica en Oriente Próximo

La onza de oro, activo refugio por antonomasia, se ha situado este lunes en los 2.358,5 dólares tras anotarse una subida del 1% a la hora de cierre de las plazas bursátiles europeas y como reacción al aumento de la tensión geopolítica en Oriente Próximo.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el oro acumula en lo que va de año una revalorización de más del 14%, si bien el precio se mantiene alejado de los máximos históricos cosechados la pasada semana, cuando alcanzó los 2.450 dólares, por la perspectiva de bajadas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

La subida este lunes del metal precioso se enmarca en el aumento de la tensión entre Israel y Egipto después de que se haya producido una escaramuza entre militares de ambos países en la frontera cercana a Rafah.

Fuentes militares egipcias citadas por Bloomberg y recogidas por Europa Press han señalado que al menos un soldado egipcio ha muerto como resultado del enfrentamiento.

Previamente, un bombardeo militar israelí llevado a cabo esta madrugada contra el campamento de refugiados de Barakasat, en la región gazatí de Rafah, se ha saldado con 45 muertos.

Todo ello ha ocurrido unos días después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenara a las autoridades israelíes detener su ofensiva militar contra la ciudad, situada en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto.

GEOPOLÍTICA, TIPOS DE INTERÉS Y COMPRAS DE BANCOS CENTRALES

La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de más del 28%.

De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre una nueva cota para sus registros históricos por encima de los 2.100 dólares.

Desde entonces, al albur de las perspectivas de bajadas tipos de interés por parte de los principales bancos centrales -especialmente la Fed-, el oro superó el nivel de los 2.200 dólares en marzo, los 2.300 y 2.400 dólares en abril y estableció el máximo histórico en los 2.450 dólares el pasado 20 de mayo.

Anteriormente a esta racha alcista, la última vez que el oro cotizó por encima de los 2.000 dólares fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo, de tal manera que su valor alcanzó un valor de 2.063 dólares a principios de mayo.

Asimismo, el anterior máximo histórico del oro a este periodo se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los 2.075 dólares, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.

 

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.