El precio de la vivienda en el primer trimestre en la Comunidad Valenciana sube un 3,89% (en marzo tuvo un precio medio de 1.757 euros por metro cuadrado)

Según el informe trimestral de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana en marzo de 2024 tuvo un precio medio de 1.757 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 3,89% frente al mes de diciembre de 2023, el quinto más marcado de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 13,24%, el cuarto más abultado del país. Mensualmente, subió un 1,32%.

La Comunidad Valenciana fue la octava autonomía más cara de España, por detrás de Baleares (4.268 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en marzo de 2024 registró un precio medio de 2.231 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 3,30%. De un año a otro, la subida fue del 10,66%, y el repunte mensual fue del 1,62%.
 
El precio de la vivienda de segunda mano prosigue su escalada. Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “esta trayectoria ascendente, si bien está siendo moderada, está lejos de revertirse y caminar en dirección opuesta, y más aún con la previsión cada vez más clara de un movimiento de apertura por parte del Banco Central Europeo”.
 
En este sentido, el portavoz del portal inmobiliario admite que “la decisión de la institución europea de recortar los tipos de interés, que podría llegar en septiembre, propiciará la concesión de hipotecas y, por tanto, ahuyentará la posibilidad de que los pisos se abaraten”. De hecho, el experto asegura que “las entidades financieras ya se están adelantando a este escenario posvacacional aplicando rebajas en su oferta hipotecaria, iniciando su particular guerra de captación de compradores solventes, lo que reduce significativamente el margen para ajustar los precios”.
 
Por otro lado, otro de los aspectos que impide que los precios entren en la zona negativa es la fortaleza del mercado de trabajo. “Aunque seguimos suspendiendo en paro juvenil, lo que cierra la puerta de la propiedad a los jóvenes, la creación y la estabilidad del empleo en España en franjas de edad superiores destacan dentro de Europa, y esto favorece la compra”. Igualmente, la escasez de oferta, “un obstáculo estructural”, según Font, sostiene los precios.

Requena, en Valencia, marcó la segunda bajada trimestral más significativa del país Trimestralmente, todas las provincias valencianas subieron, arrojando Valencia (5,09%) la quinta subida más intensa del país. Respecto al año pasado, todas subieron también. Valencia (17,11%) fue la cuarta que más creció de España. En cuestión de precios, Alicante (1.931 €/m²) fue la undécima provincia más cara de España, mientras que Castellón (1.160 €/m²) fue la más barata de la región.

Respecto a las capitales valencianas, Valencia (6,43%) arrojó la sexta subida más abultada del país, mientras que Alicante (2,59%) contuvo algo más su ascenso. Por su parte, Castellón de la Plana (-1,07%) fue la undécima que más retrocedió de España. De un año a otro, todas las capitales valencianas subieron de precio. Valencia (22,96%) fue la segunda en el listado de mayores incrementos nacionales. Con 1.348 euros por metro cuadrado en marzo de 2024, Castellón de la Plana fue la séptima capital de provincia más asequible de España. Valencia (2.722 €/m²) fue la más cara de la región.
 
En Valencia, los distritos de Ciutat Vellaa (8,35%), El Pla del Real (6,86%) y Patraix (5,25%) fueron los que más subieron trimestralmente. El listado de caídas trimestrales tuvo como únicos protagonistas a Pobles del Nord (-3,11%), Algirós (-3,10%) y Quatre Carreres (-1,36%). Frente al año pasado, Campanar (32,52%), Camins al Grau (26,25%) y Pobles del Sud (25,65%) arrojaron los repuntes más intensos. Hubo una sola devaluación: Algirós (-3,45%). L'Eixample (3.907 €/m²), Ciutat Vella (3.632 €/m²) y El Pla del Real (3.414 €/m²) fueron los distritos más caros. Los más baratos fueron Pobles de l’Oest (1.518 €/m²), Pobles del Sud (1.691 €/m²) y Rascanya (1.829 €/m²).
 
En cuanto a los municipios valencianos, Utiel (9,17%), en Valencia, fue la novena localidad española que más subió en el primer trimestre. En la zona de los descensos, Requena (-8,65%), en Valencia, marcó la segunda bajada más significativa del país. De un año a otro, Godella (42,11%), en Valencia, fue la que más creció de España. Villajoyosa (-30,15%), en Alicante, fue la localidad española que más se ajustó. En cuanto a precios, Benissa (3.752 €/m²), en Alicante, fue el municipio más caro de la Comunidad Valenciana en marzo de 2024, mientras que Canals (633 €/m²), en Valencia, fue el más económico de la autonomía.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.