En 3 años el precio de la vivienda de compra se ha incrementado un 25% mientras que los salarios han crecido un 7%

En España los incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano y las mejoras salariales no han ido de la mano en los últimos años. En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 8,4% y los salarios ofertados subieron un 3,1%, según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024” basado en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs. 

Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021, se aprecia que en estos tres años los sueldos se han incrementado un 7,4% (6,5% en los últimos 5 años) mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 25,3% (29,4% en los últimos 5 años).

Variación anual de los salarios y del precio de la vivienda en venta en España

“El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales“, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

“En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

En cuanto a las comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 el sueldo medio cayó en cinco de ellas y el precio de la vivienda de compra subió en quince. El aumento del precio de la vivienda ha igualado o superado el 10% en siete comunidades, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% tan solo en dos regiones del país.

Extremadura lidera la caída salarial mientras la Comunidad Valenciana encabeza la subida del precio de la vivienda

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2024 fue Extremadura, con una caída del 10,6%. Así, los trabajadores extremeños han pasado de cobrar un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda se encareció un 3,9% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 1.192 euros/m2 en 2023 a 1.239 euros/m2 en 2024 (es decir, un 3,9% más).

Variación acumulativa del salario de los últimos años

Por otro lado, la región en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es la Comunidad Valenciana con un 19,8%. Así, si nos centramos en los datos del último año, vemos que los valencianos han pasado de pagar 1.758 euros/m2 en 2023 a pagar 2.106 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (es decir, un 19,8% más). A esto se añade que los salarios medios de la Comunidad Valenciana apenas han subido en el último año un 2,5% (han pasado de los 25.540 euros/año en 2023 a los 26.190 euros/año en 2024).

Provincias

Por provincias, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos descendieron en 18 de las 50 provincias analizadas y, sin embargo, en 45 aumentó el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los badajocenses han pasado de cobrar un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a cobrar 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda se encareció un 4,6% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 1.175 euros/m2 en 2023 a pagar 1.229 euros/m2 en 2024.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Alicante/Alacant con un 21,3% en el último año (respecto a 2023). Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los alicantinos han pasado de pagar 2.024 euros/m2 en 2023 a pagar 2.456 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (un 21,3% más). A esto se añade que los salarios medios de Alicante/Alacant cayeron un 2,6% en 2024 (han pasado de los 27.348 euros/año en 2023 a los 26.634 euros/año en 2024).

Zaragoza y Jaén son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024).

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

La Mejor Tarta de Chocolate del Mundo de 2025 se cocinará en Alicante Gastronómica en octubre

El Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca celebrará su segunda edición este 2025, el marco de Alicante Gastronómica, con una apuesta por nuevos talentos y la alta pastelería. La nueva edición del certamen a la Mejor Tarta de Chocolate del Mundo se celebrará el próximo 3 de octubre. De momento, hay más de 300 inscripciones y el plazo para apuntarse sigue abierto.

La IA puede ayudar a incrementar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%

Uno de los principales beneficios de la IA en el sector sanitario es la automatización de tareas repetitivas y administrativas, como la documentación de casos o la trazabilidad de procesos. Esta automatización libera tiempo y recursos que pueden destinarse a una atención médica más especializada. "Nos dirigimos hacia entornos sanitarios altamente regulados, pero también profundamente automatizados, donde la IA actuará como una capa de soporte esencial para los profesionales", explican desde ERNI España

La II Jornada INNOEspai analiza el potencial de la Comunitat Valenciana como referente estratégico del sector aeroespacial

La Comunitat Valenciana continúa posicionándose como un actor clave en el desarrollo del sector aeroespacial. El próximo 10 de julio se celebrará en Base One (La Marina) la II Jornada INNOEspai, un encuentro organizado por el clúster Espai Aero CV con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, con el objetivo de dar visibilidad a las capacidades del ecosistema aeroespacial valenciano y fomentar la colaboración entre empresas, administración e instituciones tecnológicas.

Luis Lens se incorpora a DKV como nuevo subdirector general Comercial

DKV anuncia la incorporación de Luis Lens como nuevo subdirector general Comercial de la compañía. Su llegada se enmarca en la estrategia de consolidación y crecimiento sostenible de la compañía, y refuerza el compromiso de DKV por atraer talento con una sólida trayectoria en liderazgo comercial y transformación del negocio. En su nueva posición, entrará a formar parte del equipo de Pedro Orbe, director general Comercial de DKV.

Contar con plaza de garaje y terraza, dos requisitos cada vez más importantes para el demandante de segunda residencia

Para los que compran o tratan de adquirir una vivienda destinada a segunda residencia, el precio sigue constituyendo la piedra angular de su deseo. De este modo, que el precio se concilie con el presupuesto con el que cuenta es la premisa más compartida para el 57% de los demandantes de segunda residencia. Se trata, además, de un porcentaje muy superior al del año anterior, cuando alcanzaba el 47%. Así lo indican los datos de Fotocasa Research a partir de una encuesta sobre más de 3.000 particulares en búsqueda activa de vivienda en el mercado.