Ivace+i impulsa un proyecto para transformar la fruta en mal estado en bioproductos para fabricar cosméticos y biofertilizantes

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), que preside la consellera Nuria Montes, financia un proyecto innovador para obtener bioproductos de alto valor añadido mediante el aprovechamiento de la fruta perdida como merma de producción en explotaciones agrícolas.

En concreto, se trata de desarrollar nuevos procesos para recuperar nutrientes y otros extractos de interés de la fruta que carece de las condiciones adecuadas para su comercialización, con el objetivo de usarlos tanto en la producción de cosméticos como de biofertilizantes para el sector primario.

El centro tecnológico AINIA coordina este proyecto estratégico, denominado ‘FRUTALGA’ en el que cooperan también la organización agraria AVA-ASAJA, el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) (que se integra en la Universidad Miguel Hernández) y las empresas Prospera Biotech y SITRA. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende contribuir a la descarbonización del sector agroalimentario, que es el responsable del 26 % de las emisiones de dióxido de carbono a escala global, al tiempo que ofrece una solución al problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos, una prioridad para la Unión Europea.

La propuesta de FRUTALGA se inspira en el concepto de biorrefinería para explorar el desarrollo de diversas tecnologías que permitan transformar los desperdicios del sector frutícola en materias primeras para la industria química y cosmética.

En concreto, el proyecto se centra en el desarrollo y validación de tres procesos, que contribuirán a impulsar la economía circular mediante la transformación de residuos en bioproductos de alto valor añadido para otras industrias de la Comunitat Valenciana.

En primer lugar, los nutrientes recuperados de la fruta residual permitirán cultivar microalgas y bacterias dirigidas a la fabricación de nuevos biofertilizantes. Estos mismos nutrientes alimentarán, en segundo término, microalgas para el sector cosmético. El objetivo de la tercera técnica es la obtención de extractos de interés para esta industria tanto a partir de fruta residual como de restos de microalgas.

Participación del ecosistema innovador

Para desarrollar con éxito estas soluciones, se ha aglutinado toda la cadena de valor en un consorcio liderado por AINIA, que aporta su amplia experiencia en el campo de la biotecnología, incluyendo el cultivo de microalgas, la digestión anaerobia y los procesos de extracción de nutrientes.

En representación del sector primario, participa la organización agraria AVA-ASAJA que cuenta, además, con su propia finca experimental equipada con laboratorios, invernaderos, instalaciones monitorizadas y dotación de aguas de todo tipo.

También se cuenta con SITRA en esta iniciativa, una empresa especializada en soluciones y servicios integrales e innovadores para la gestión eficiente y sostenible del agua en la industria, la generación de gases renovables y la producción biofertilizantes.

Por su experiencia en la caracterización de extractos de productos naturales, se ha incorporado al proyecto la Universidad Miguel Hernández (UMH), a través del IDiBE, un centro que investigación que ha identificado más de 30 productos con probado efecto en el campo de la cosmética.

Los productos finales serán formulados por la empresa Prospera Biotech. Prospera es una spin off de la UMH centrada en la investigación, desarrollo y marketing de productos neurodermatológicos como solución innovadora en el cuidado personal y de las pieles sensibles.

La iniciativa se alinea así con las conclusiones de los comités de innovación que asesoran a Ivace+i en el ámbito de la descarbonización y la Economía circular. En el primer caso, se insta a impulsar la I+D+i con el fin de valorar de residuos para la producción de combustibles, la generación de energía, reducción de emisiones de CO2 y la fabricación nuevos productos y materiales.

Se trata de un objetivo muy similar al que plantea el segundo equipo de trabajo, que aboga por el desarrollo de técnicas de reciclado terciario para, principalmente, aprovechar los desperdicios de tipo agrícola. Asimismo, ‘FRUTALGA’ también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

eDreams ODIGEO cumple su objetivo histórico: cuadriplica suscriptores hasta los 7,25 millones pese a la incertidumbre global

eDreams ODIGEO (en adelante, “eDO” o “la Compañía”), la principal empresa de suscripción de viajes del mundo, celebra hoy un hito histórico al alcanzar su ambicioso objetivo a largo plazo de cuadruplicar su base de suscriptores hasta los 7,25 millones de miembros en marzo de 2025. Este objetivo de crecimiento, establecido en noviembre de 2021 con solo 1,9 millones de suscriptores y en un contexto de gran incertidumbre en el mercado, demuestra el gran valor y la fortaleza del innovador modelo de suscripción de eDO —el primero del mundo en el sector de los viajes— así como su escalabilidad y la capacidad de la Compañía para cumplir su visión a largo plazo.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.