Ivace+i Innovación financia el desarrollo de una herramienta para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación, el desarrollo de una iniciativa para acelerar la transición del sector turístico de la Comunitat Valenciana hacia un modelo de economía circular.

El proyecto, denominado ‘Lab Hot-EC’, comprende la monitorización y análisis de los indicadores clave para evaluar el nivel de circularidad de los hoteles de la Comunitat Valenciana, así como el desarrollo de una herramienta de autodiagnóstico que permita a estos establecimientos conocer el grado de implementación de dichas acciones.

La Universitat Politècnica de València (UPV) coordina esta iniciativa a través del grupo de investigación InnoEcoLab, en colaboración con las universidades de Alicante, València y Jaume I de Castellón, así como la empresa Bioscore. Además, cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa también se prevé la puesta en marcha de un sello que acredite el nivel de circularidad económica del parque hotelero y muestre a los clientes su compromiso para incorporar los principios de la sostenibilidad a su actividad. De esta manera, se pretende certificar y optimizar la calidad de los establecimientos que han iniciado esta transición, lo que redundará en un aumento de su competitividad y de la satisfacción de sus clientes.

Para facilitar esta adaptación, ‘Lab Hot-EC’ ha desarrollado una herramienta de autodiagnóstico que medirá el nivel de circularidad de un hotel mediante la evaluación de distintos aspectos en las áreas de planificación y evaluación circular, energía, agua, residuos y desperdicio alimentario. 

En cada una de estas dimensiones se analizan indicadores tanto cuantitativos, según el nivel de actividad y tamaño de los establecimientos hoteleros, como cualitativos, con el objeto de determinar si realizan o no las actuaciones consideradas necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector. 

Además, con el fin de complementar este instrumento de análisis se ha elaborado una guía de prácticas circulares para ayudar a los establecimientos a decidir qué acciones incluyen en sus respectivos planes de circularidad. Precisamente, la herramienta de autodiagnóstico les permitirá realizar un seguimiento del impacto de estas actuaciones y comparar su nivel de circularidad con el de otros hoteles con características similares.

Frente a otras herramientas, la desarrollada por ‘Lab Hot-EC’ aporta ventajas en la monitorización y análisis específicas para el sector hotelero, ya que tiene en cuenta variables como la ocupación hotelera o la superficie del establecimiento, y considera escalas de medición basadas en estudios de consumo en hoteles, aspectos que no abordan otras herramientas de medición de circularidad no diseñadas específicamente para el sector. De hecho, este modelo aplicado a hoteles ya dispone de una primera versión adaptada a otros subsectores turísticos, como la restauración.

Además, esta herramienta de autodiagnóstico se complementa con un modelo de certificación por niveles que será único en el sector y facilitará tanto a empresas como a entidades públicas la medición objetiva del compromiso circular, lo que facilitará el cumplimiento de la normativa y el acceso a financiación pública.

En definitiva, ‘Lab Hot-EC’ no constituye una solución aislada, sino un ecosistema completo que combina la evaluación, certificación, formación y colaboración público-privada. Está adaptado al contexto del turismo valenciano y tiene el potencial de convertirse en un referente en el sector al generar datos reales, impulsar políticas sostenibles y abrir camino a nuevos empleos verdes.

No en vano, el proyecto no sólo elevará el atractivo de los establecimientos hoteleros, sino que nace con el objetivo de reducir la huella ambiental del turismo valenciano, mejorar la competitividad hotelera mediante el ahorro de costes, posicionar a la Comunidad Valenciana como referente en sostenibilidad turística, impulsar la creación de empleo y fortalecer la colaboración entre universidades, empresas y administraciones públicas.

Informe en otoño de 2025
La herramienta de autodiagnóstico ya se ha implementado a través de ‘Bioscore’, consultora y certificadora del nivel de sostenibilidad de los hoteles, con más de 100 establecimientos en la Comunitat Valenciana y más de 800 en total. 

En la actualidad, se están recogiendo los datos de una muestra de 60 hoteles, aproximadamente, para ajustar las escalas de medición, por lo que se espera realizar el informe del nivel de circularidad de estos establecimientos en los meses de septiembre y octubre de 2025. 

Como coordinadora del proyecto, la Universitat Politècnica de València (UPV) desarrolla la herramienta de autodiagnóstico, coordina el Living Lab y diseña el Título Propio en Economía Circular con la participación de distintos grupos e institutos de investigación.

Así, InnoEcoLab aporta su conocimiento en eco-innovación, economía circular o sostenibilidad y el departamento de Estadística e Investigación Operativa contribuye con su experiencia en el análisis y desarrollo de indicadores y soluciones en la dimensión energía. En el ámbito del agua y los residuos colaboran otros dos centros, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) y la Cátedra UPV-FACSA-FOVASA.

Asimismo, la Universitat de València Estudi General (UV), la Universitat Jaume I, la Universitat de Alacant y el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT) cooperan en la definición de contenidos del título formativo, en la identificación de los grupos de interés o en la promoción del sello de calidad.

‘Lab Hot-EC’ se alinea con los retos estratégicos del CEIE Destinos Turísticos Inteligentes, concretamente con el Reto 1 de Medición más eficiente y difusión/sensibilización de los factores relacionados con el cambio climático. Asimismo, el proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana crecen un 8,3 % en junio y sitúan las ventas al exterior en el primer semestre en 19.227 millones de euros

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el mes de junio de 2025 han alcanzado un valor de 3.156,9 millones de euros, tercer mayor valor para un mes de junio en la serie histórica y un 8,3 % superior al mismo periodo del año 2024, según datos hechos públicos este lunes por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio.