La AVI financia una nueva tecnología de filtrado que replica el sistema de filtración de la mantarraya (para eliminar microplásticos en aguas residuales)

Global Omnium coordina esta iniciativa, en la que colaboran Vielca Ingenieros, la Universidad Católica, Aidimme y Control de Vertido Industrial. El sistema reproducirá en un dispositivo preindustrial el mecanismo de filtrado de esta especie del Mediterráneo, que se alimenta de microplancton.

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia un novedoso sistema para capturar los microplásticos presentes en las aguas residuales, que se inspira en especies marinas del Mediterráneo como la mantarraya del género Mobula. De este modo, se pretende replicar el método de filtrado que estos animales emplean para alimentarse de microplancton en un nuevo dispositivo industrial más eficaz, autolimpiable y de bajo consumo energético.

La iniciativa, bautizada como REMOURE, está coordinada por Global Omnium y en ella participan la ingeniería Vielca Ingenieros, el Instituto Técnológico Aidimme, la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la empresa Control de Vertido Industrial. Asimismo, la AVI respalda en el marco de sus convocatorias de ayuda en concurrencia competitiva este proyecto estratégico, que dispone de financiación europea a través del Programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027.

El objetivo es definir y validar una tecnología eficaz para la recuperación de los plásticos de menos de 5 mm en las aguas residuales, cuya eliminación supone todo un reto para las estaciones depuradoras, ya que los tratamientos actuales requieren de sistemas de filtrado que suponen elevadas inversiones de operación y mantenimiento. 

De hecho, este nuevo sistema ha de resolver las principales limitaciones que presentan las opciones que ya se encuentran en el mercado, como son el elevado consumo energético y la obstrucción reiterada de los filtros por acumulación de plásticos.

Para resolver este desafío de gran calado, que tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para los seres vivos, las entidades que cooperan en REMOURE han situado el foco en la naturaleza como fuente de inspiración. En concreto, han analizado el funcionamiento de los mecanismos de alimentación de distintas especies marinas con el fin de escoger el método más ventajoso para su reproducción a escala industrial.

El de la mantarraya del género Mobula, muy común en el Mediterráneo, se ha convertido en la opción elegida y, de hecho, su sistema de branquias ya se ha conseguido reproducir de forma artificial mediante técnicas de fabricación aditiva en 3D con el objeto de probar su efectividad en la recuperación de micro materiales.

Para ello, el equipo está trabajando en la puesta en marcha de un banco de ensayos que se instalará el próximo mes de septiembre en Aidimme donde se pondrán a prueba las réplicas en 3D del arco branquial. Debido a la complejidad de sus tejidos, que son capaces de retener el plancton para alimentarse, la adaptación del sistema de la Mobula a un filtro industrial sólo puede realizarse mediante tecnologías de adición de capas o impresión 3D.

Innovación en cooperación

Como coordinadora del proyecto y empresa especializada en la gestión del agua, Global Omnium aporta su visión de usuario final en todas las fases de desarrollo, si bien su papel principal se centra en el demostrador del novedoso sistema de filtración, que se llevará a cabo junto a Vielca Ingenieros, consultoría valenciana de ingeniería civil, medioambiental y arquitectura.

Previamente, el Instituto de Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha realizado, entre otras funciones, el análisis y estudio morfológico de un ejemplar de mantarraya, que incluso se ha sometido a tomografía computarizada con el fin de obtener una imagen detallada de sus agallas con el fin de reconstruir este modelo 3D.

Adimme, el instituto tecnológico de referencia para los sectores Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje, lidera el diseño de un modelo de cálculo para optimizar el diseño de este sistema y ha aportado su conocimiento y experiencia en la evaluación y selección de la tecnología de fabricación aditiva necesaria para reproducir el mecanismo de filtración.

Asimismo, el diseño, planificación y ejecución de los experimentos en modelos físicos y la construcción y prueba inicial del piloto será realizada por Control de Vertido Industrial (CVI), empresa de diseño y construcción de soluciones industriales.

El proyecto REMOURE se alinea con las conclusiones del comité de innovación en Economía Circular, en concreto, con el reto de alcanzar la valorización más eficiente de los residuos y extensión en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola. La iniciativa conecta también con los entornos de especialización y las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3CV, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.