La fragmentación geopolítica transforma el comercio mundial hacia el 'friend-shoring', el auge de los países conectores y nuevas rutas comerciales

El comercio mundial atraviesa un periodo de transición, marcado por el fin de la "aldea global" y el estancamiento de su aportación al PIB mundial desde finales de la década de 2000. Las convulsiones geopolíticas, desde Ucrania hasta Oriente Próximo, están provocando una fragmentación, y el fenómeno "friend-shoring" está reorientando los flujos comerciales en función de las alianzas geopolíticas. Mientras los países conectores ganan protagonismo y se desarrollan nuevas rutas comerciales, las grandes potencias comerciales, encabezadas por Estados Unidos y China, siguen siendo muy interdependientes. Ante la amenaza de un creciente proteccionismo, la globalización se reorganiza para adaptarse y sobrevivir.

Regionalización de los flujos reforzada por las rivalidades geopolíticas

La globalización ha sufrido varias sacudidas en la última década. Las barreras comerciales introducidas por líderes como Donald Trump han roto el tabú del proteccionismo, mientras que conflictos armados como las guerras de Ucrania y Oriente Medio están perturbando las rutas comerciales tradicionales. La perspectiva del regreso de Trump a la Casa Blanca amenaza con reavivar una guerra comercial a gran escala, en particular con China, con el riesgo de imponer aranceles de hasta el 60% a todos los bienes importados.

Al mismo tiempo, iniciativas como la Inflation Reduction Act y la Chips Act, introducidas por la administración Biden, pretenden repatriar industrias estratégicas para limitar la dependencia estadounidense de China, al tiempo que mantienen los aranceles introducidos en 2018. Esto es señal de una tendencia general entre las grandes potencias a reducir su interdependencia económica, alimentando la fragmentación de las cadenas de valor mundiales.

Simultáneamente, China, considerada un actor clave en las cadenas de suministro mundiales, también está viendo ralentizarse su comercio con Estados Unidos, con una caída de los flujos comerciales mensuales entre ambos gigantes del 20% desde su máximo alcanzado en 2021.

Más allá de las relaciones chino-estadounidenses, el comercio entre bloques geopolíticos (el bloque alineado con Occidente, por un lado, y los países que no condenaron la invasión rusa de Ucrania, por otro) se está reduciendo significativamente, de forma mucho más acusada que el comercio "intra-bloque" (véase el gráfico).

Un comercio mundial que se dobla, pero no se rompe

A pesar de estas perturbaciones, el comercio mundial no se hunde: se reorganiza. Prueba de ello es el auge de los "países conectores", terceros países que actúan como correas de transmisión entre las grandes potencias, siendo una señal elocuente. Países como Vietnam y México se están convirtiendo en enlaces estratégicos, captando cuota de mercado en las cadenas de suministro chino-americanas.

En respuesta a las sanciones europeas, Rusia ha utilizado nuevas rutas comerciales, como la Ruta Marítima Septentrional, para reorientar sus exportaciones de petróleo hacia China. Las tensiones geopolíticas están cambiando no sólo el destino de los productos, sino también las infraestructuras utilizadas para transportarlos.

Esta adaptabilidad del comercio mundial puede apreciarse en la evolución de las rutas comerciales. Rutas históricas como el Canal de Suez están siendo sustituidas por rutas alternativas menos afectadas por conflictos regionales. Otro ejemplo, son las rutas ferroviarias construidas en el marco de la iniciativa china "Belt and Road", que pretende unir varias ciudades chinas con economías europeas. Estas vías ferroviarias también han experimentado una explosión de tráfico tras los ataques de los Houthi en el Mar Rojo, con un aumento del 66% del volumen de mercancías por ferrocarril entre China y la UE en el primer semestre de 2024, tras dos años de declive.

La desvinculación de Estados Unidos y China no puede ser total

A pesar de la presión en favor de la disociación, las economías del mundo siguen siendo muy interdependientes. Estados Unidos y China, en particular, presentan desequilibrios estructurales internos que solo pueden resolverse mediante el comercio exterior.

China, que sigue dependiendo de las exportaciones para compensar la insuficiente demanda interna, conserva posiciones de monopolio en algunos sectores críticos, como la construcción naval y la producción de contenedores.

A pesar de las iniciativas de "friend-shoring" destinadas a reforzar las relaciones comerciales con los países aliados, Estados Unidos sigue dependiendo de las importaciones, sobre todo de productos chinos, para satisfacer el creciente consumo.

Sin embargo, la resistencia del comercio mundial se pondrá a prueba en los próximos años. La intensificación de las guerras comerciales, como prometen algunos candidatos a la presidencia de EE. UU., unida a una continua escalada de los conflictos mundiales, podría provocar importantes perturbaciones en las cadenas mundiales de suministro, especialmente en puertas estratégicas como el estrecho de Ormuz.

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.