La nueva normativa en España para medir y registrar la huella de carbono entra en vigor en junio

El pasado 8 de abril se publicó el Real Decreto 214/2025, que entrará en vigor en junio y transformará la regulación sobre la huella de carbono corporativa. La normativa crea un registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, además de establecer la obligación de calcularla y publicar planes de reducción de emisiones. Su objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar cero emisiones netas para 2050, alineándose con normativas europeas como la Directiva CSRD y la CSDDD.

Quiénes están obligados a reportar la huella de carbono

A partir del próximo mes, tendrán que reportar su huella de carbono de forma obligatoria todas las empresas sujetas a la presentación de información no financiera y los grandes organismos públicos estatales como universidades o administraciones públicas.

Las PYMES no están obligadas a cumplir esta normativa, pueden hacerlo de forma voluntaria como símbolo de transparencia, porque sus socios lo soliciten o en el caso de que sea un requisito imprescindible para acceder a subvenciones

Más allá de la normativa, transparencia y rentabilidad

Al revelar la huella de carbono, las empresas identifican y analizan los riesgos y desarrollar estrategias para hacerles frente. Además “es una herramienta estratégica de gestión, que permite fomentar la confianza de las empresas con sus públicos y permite a los inversores evaluar el impacto de los riesgos climáticos en el modelo de negocio”, explica Alberto Zamora, CEO de osapiens.

“La contabilidad del carbono no debe verse como una mera obligación, sino como una oportunidad fantástica para que las empresas sean más sostenibles y competitivas, atrayendo así clientes, financiación y, por supuesto, talento”, continúa Zamora.

La tecnología, aliada imprescindible en el cumplimiento del RD 214/2025

Para cumplir con esta nueva normativa, será necesaria una tecnología basada en las normas del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, que permita una contabilidad exhaustiva y una transparencia total en todos los ámbitos de emisión.

La solución elegida debe permitir a las empresas calcular y gestionar sus emisiones de Ámbitos 1 (emisiones directas), 2 (emisiones indirectas de la energía comprada) y 3 (a todas las demás emisiones indirectas en la cadena de valor). Este es el caso de osapiens HUB para Corporate Carbon Footprint (CCF), que no solo ofrece información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que establece las bases para crear una estrategia de reducción y ayuda a las empresas en las próximas necesidades de presentación de información.

Esta solución permite construir la base de la huella de carbono, mediante la recopilación de datos de diferentes áreas de su empresa y cadena de valor como pueden ser el consumo de energía, desplazamientos de empleados, residuos... Al mismo tiempo facilita la conexión de las fuentes de datos existentes previamente a la plataforma para importar o actualizar datos, que pueden ser introducidos por cualquier persona, ya que cuentan con unas directrices para no perderse nada.   

Gracias a osapiens HUB Corporate Carbon Footprint  las empresas pueden descubrir cómo reducir sus emisiones ayudando con puntos de referencia y recursos útiles sobre el tema

Cabe destacar que la solución de osapiens tiene en cuenta las normas comunes de elaboración de informes, como los requisitos de las Normas Europeas de Elaboración de Informes (ESRS) para CSRD y la Global Reporting Initiative (GRI), así como la SASB y las IFRS.

Además, la metodología de carbono osapiens HUB Corporate Carbon Footprint (CCF) ha sido certificada oficialmente por TÜV Rheinland. Tras una evaluación exhaustiva basada en los requisitos del GHG Protocol, TÜV Rheinland ha confirmado que el método de osapiens cumple con todos los estándares más recientes de la industria y está validado científicamente.

Celonis desvelará cómo hacer que la IA empresarial funcione en Celosphere 2025

Celonis, referente mundial en minería de procesos, ha anunciado hoy la agenda para Celosphere 2025, que tendrá lugar del 4 al 5 de noviembre en Múnich, Alemania. El programa de este año se centrará en mostrar las últimas innovaciones en Inteligencia de Procesos y casos de éxito reales para ayudar a las empresas a poner la IA al servicio de sus organizaciones. 

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modulos llega a España para convertir el riesgo asociado a la IA en rentabilidad

La velocidad con la que transcurre la innovación en el área de la inteligencia artificial ha superado la capacidad de las organizaciones para controlarla de manera ética, legal y segura. Modulos llega a España con un objetivo claro: responder a esta tensión mediante un enfoque único: cuantificar el riesgo en términos económicos, convirtiendo la gobernanza de la IA en un motor de innovación que aporta valor a las organizaciones.

Turismo de vestuario VIP’: el nuevo regalo perfecto para los amantes del fútbol

Con la Navidad y el Black Friday a la vuelta de la esquina, te comparto una propuesta que puede encajar muy bien en los próximos reportajes o bazares. El fútbol ya no es solo para los aficionados. Los viajeros premium quieren vivirlo desde dentro: recorrer el vestuario de los jugadores, acceder a zonas exclusivas del estadio y disfrutar de experiencias que hasta hace poco parecían imposibles. Así nace el “turismo de vestuario VIP”, una tendencia que gana cada vez más adeptos.

En pleno corazón de Tetuán, Madrid, abre sus puertas Casa Müller, un restaurante ofrece platos clásicos con toques actuales y un claro protagonista: la brasa de carbón

En pleno corazón de Tetuán se encuentra la plaza porticada más grande de Madrid. Hablamos de la Plaza de la Remonta y en su número 4 nace un nuevo proyecto gastronómico que ya está dando mucho que hablar: Casa Müller. Un restaurante que ofrece platos originales y tradicionales españoles, dando especial protagonismo al producto de la más alta calidad, elaborado sobre la brasa al carbón.