La ocupación de titulados de FP aumentará en casi todos los sectores de la economía hasta el año 2035 (según el informe anual de la FP de CaixaBank Dualiza)

La ocupación de técnicos de FP tenderá a aumentar en casi todos los sectores económicos hasta 2035, según refleja el informe anual de la FP “La Formación Profesional ante los retos sociales” elaborado por CaixaBank Dualiza con la colaboración de Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad y presentado este jueves en Barcelona.

En concreto, de los 20 sectores catalogados por la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), todos contarán con más proporción de técnicos de FP que los que tienen actualmente, a excepción del sector de la Construcción- del 24,6% que ocupan a día de hoy, los técnicos de FP pasarán al 23,1%-, Energía eléctrica, gas y vapor- del 26,6%, al 20,3%-, y de Industrias Extractivas- del 17,1%, al 15,6%-.

En el lado opuesto, se situarán sectores como Industria manufacturera, donde la presencia de técnicos de FP crecerá hasta representar el 40,8% de todos los profesionales que se desempeñarán en ese sector, una cifra similar que también alcanzarán en Actividades Sanitarias y en “Otros servicios”.

Dicha ocupación responde a la demanda del tejido productivo, pero también al número de personas que deciden apostar por la FP en su formación. Si, dentro de la población activa, el número de personas con FP aumenta, es previsible que el número de ocupados con estudios de FP también se incremente.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha intervenido en la presentación del estudio para señalar que “es clave seguir impulsando la Formación Profesional en España, para lo que se necesita de una mayor involucración de todos los agentes sociales, desde las Administraciones Públicas a los centros de formación”. “Necesitamos también que las empresas nos sumemos a este proyecto”, ha concluido. 

Pero además ha insistido en que “no debemos conformarnos” porque, aunque “los datos del Observatorio confirman que la FP es cada vez más atractiva para los jóvenes”, queda mucho por hacer y “debemos ser mucho más ambiciosos” para que la FP y la FP Dual jueguen “un papel clave en el desarrollo de nuestro país”.

En cuanto a cifras totales, el estudio cifra en más de 14 millones las oportunidades de empleo que se generarán en nuestra economía desde 2023 a 2035, tomando como base las estimaciones actualizadas de CEDEFOP reevaluadas para corregir los efectos de la pandemia.

Además, el equipo del Centro de Conocimiento e Investigación de CaixaBank Dualiza y el de Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad han trabajado con esas cifras para calcular el impacto que tendría la FP, concluyendo que, de esos 14 millones, 3,8 millones de oportunidades de empleo hasta 2035 pueden vincularse directamente a la FP. Esto supone el 27,1% del total.

Al igual que en análisis pasados, la jubilación será el mayor motor de generación de oportunidades de empleo, ya que el 82,2% del total de oportunidades vendrán condicionadas por personas que se retiran del mercado laboral.

Tanto esas oportunidades de reemplazo como las oportunidades de nueva creación (expansión) tendrán que adaptarse a los grandes vectores que impactarán en nuestra economía: la digitalización, la sostenibilidad y la demografía.

Respecto a este último punto, el índice de envejecimiento muestra que, en 2033, por cada 100 personas menores de 16 años habrá 190 personas mayores de 65.

Demografía y migraciones

Las proyecciones de natalidad experimentarán un ligero repunte la próxima década, pero sin alcanzar los valores mínimos necesarios para garantizar la sostenibilidad poblacional.

De modo paralelo, el peso de la población extranjera seguirá aumentando hasta casi el 24% en 2033.

El reto, por tanto, se situará en facilitar la participación activa de las personas extranjeras en la vida económica y social del país, debido a que este es uno de los colectivos que sufre mayor riesgo de exclusión social al contar con menor nivel educativo y mayor tasa de abandono escolar, lo que a su vez provoca que se vean más abocados al desempleo.

Para facilitar su integración, la FP ya se configura como esencial, ya que, dentro del sistema educativo, abarca la mayor proporción de colectivos vulnerables (después de la educación obligatoria). Según los últimos datos disponibles, la FP ya es la enseñanza postobligatoria que cuenta con mayor peso de alumnado extranjero (8,3%), frente al 6,7% del Bachillerato y el 6% de la Universidad. Un porcentaje que debería seguir aumentando con medidas como el “arraigo por formación”, establecido como vía para la autorización de residencia temporal para extranjeros en situación irregular que cursen FP.

La mayor parte se matriculó en el último curso en FP de Grado Superior- 36.812- y de Grado Medio- 36.689-, pero es en FP Básica donde su proporción es mayor, ya que los 11.952 matriculados representan el 15,9% del total de estudiantes en esta formación, mientras que en Grado Medio representan el 8,7% y en Grado Superior el 6,9%.

De igual modo, el colectivo de Necesidades Especiales de Apoyo Educativo (NEAE) también encuentra en la FP su mayor peso, al representar el 7,1%, muy lejos de su representación en ESO (3,3%) o en Bachillerato (0,9%).

Un total de 38.784 estudiantes NEAE se matricularon en FP, según los últimos datos recogidos.

Con esos datos, es clave ver por qué estudios optan y la inserción laboral que tienen a través de los mismos.

Inserción laboral

De ese modo, el estudio señala cómo al menos un tercio de los estudiantes extranjeros de FP optan por familias profesionales relacionadas con las profesiones STEM- de ciencias y tecnología-, aquellas que más personal demandan y donde más opciones de empleo y desarrollo profesional pueden encontrarse.

El dato deja aún más en evidencia la problemática brecha de género que existe en estos ámbitos.

Las mujeres matriculadas en esas familias apenas representan un 6% en Grado Medio y poco más del 11% en Grado Superior.

Esas familias son además las que cuentan con más porcentaje de estudiantes de dual (en las familias STEM llegan al 44,7% y en las industriales al 35,8%), lo que supone una ventaja a la hora de insertarse en el mercado laboral. Por tanto, el perjuicio para las mujeres en ese sentido es doble, acrecentando una brecha de género que sigue sin reducirse.

En cuanto a la inserción en el mercado laboral, los datos demuestran que la tasa de desempleo de las personas extranjeras es superior a la española entre los hombres (16,2% frente a 10,6%) y especialmente entre las mujeres (26% frente a 13,7%).

Esa tasa desciende precisamente entre aquellos extranjeros que cuentan con estudios de FP de Grado Medio respecto a quienes tienen Bachillerato o educación obligatoria, lo que prueba el potencial integrador de la FP.

Pese a ello, la investigación demuestra que una de las mejores herramientas para facilitar la formación de los estudiantes, las becas, llegan en menor medida a la FP que a enseñanzas como el Bachillerato. Un 33,5% de jóvenes de FP fueron becados conforme a los últimos datos frente al 36% de los de Bachiller.

Esa ayuda es fundamental para dar cabida a otros colectivos que se arriesgan a quedar fuera del sistema educativo por razones económicas.

La falta de estudios postobligatorios sigue siendo unas de las mayores amenazas para acrecentar la exclusión social.

La población residente en España de 25-64 años cuyos estudios no superan la educación obligatoria se sitúa en el 35,3%, unas cifras que aumentan entre los hombres (38,6%) y entre las personas extranjeras (44,2%).

Esas diferencias se mantienen entre los más jóvenes, de 25 a 34 años, donde el 23,6% de quienes cuentan con nacionalidad española tienen un bajo nivel educativo frente al 39,6% de los extranjeros

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Alain Afflelou revoluciona el retail óptico con la apertura de la primera Magic Afflelou de España siendo Madrid la elegida

Alain Afflelou refuerza su apuesta por la innovación y la accesibilidad con la apertura de la primera óptica Magic Afflelou en España, situada en el emblemático barrio de Malasaña. Este nuevo espacio, de más de 140 m2, dedicado en exclusiva a las auténticas gafas con clip, invita al visitante a descubrir la experiencia del universo MAGIC: una misma gafa, múltiples estilos. De esta manera, la compañía francesa refuerza su posicionamiento y diferenciación en el mercado del retail óptico. 

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.