Las herencias siguen siendo el segundo motivo por el que una propiedad cambia de dueño en España

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 23% de las transmisiones de fincas registradas en enero de este año fueron herencias. Para Abel Mbarín, socio de Marín & Mateo Abogados, se trata de un fenómeno que seguirá creciendo en España, principalmente por razones demográficas.     

En el primer mes del año, la transmisión de propiedades por herencia creció un 3% respecto del mismo mes del año anterior, y significa ya el 23% del total de operaciones contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística.
 
La tendencia no es nueva, y se ha visto incluso profundizada luego de la pandemia, debido al importante crecimiento en el número de fallecidos a causa de la COVID-19. Sin embargo, para Abel Marín, abogado especializado en herencias y socio del estudio Marín & Mateo Abogados, el fenómeno se explica principalmente por motivos demográficos.
 
“Es un conjunto de factores, donde el más relevante sigue siendo el demográfico. Sólo hay que ver la pirámide invertida de España. El envejecimiento de la población tiene como consecuencia que la mortalidad aumentará durante los siguientes veinte años. A más fallecimientos más herencias”, explica el letrado.
 
A esto hay que sumarle “el exceso de mortalidad por la crisis sanitaria de hemos pasado, no sólo en términos de fallecimientos directos por la COVID, sino por el impacto sobre la gestión de la sanidad que tuvo la crisis: retraso de diagnósticos y tratamientos e intervenciones”.
 
Y en tercer lugar es necesario considerar factores puramente inmobiliarios. Según el experto, es frecuente que “las viviendas provenientes de herencia suelen ser antiguas, lo que no siempre satisface la necesidad de los herederos para destinarlas a vivienda y un pequeño porcentaje de las viviendas heredadas salen al mercado de venta”. Y suma un aspecto que no siempre es considerado, vinculado a la “poca cultura financiera de la generación de mayores, que fundamentalmente ha ahorrado con la compra de propiedades”.
 
Según los datos publicados por el INE, en enero pasado el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 192.398. De ese total, 42.854 fueron por herencia.
 
Mayor aceptación de ofertas
 
El hecho de que un porcentaje de las propiedades recibidas como herencia salga al mercado de compraventa puede convertirse en una excelente oportunidad de encontrar una mayor tasa de aceptación de ofertas a la baja. Para Marín, cuando este es el caso “la aceptación de ofertas a la baja se diluye entre varios herederos o copropietarios”.
 
“En estos momentos la mayoría de los fallecimientos son de personas octogenarias, tanto padres como madres, cuyas familias cuentan con varios hijos: 2, 3 ó más. A mayor número de hijos o herederos, mayor complejidad de reparto por lotes, y mayor incidencia de situaciones de condominio”, apunta el profesional. Ante la necesidad de rebajar los conflictos, muchos herederos consideran que lo más razonable es vender.
 
Pero evitar problemas no es el único motivo que lleva a los herederos a colocar una propiedad en el mercado inmobiliario. También juegan un papel importante los motivos económicos. En algunos casos, simplemente se trata de la necesidad de monetizar la herencia recibida. Pero en otros “influye la necesidad de vender inmuebles para destinar el precio a costear los cuidados de los padres, tales como personas contratadas en el hogar o residencias de mayores”.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Solo el 9% de las organizaciones tiene sus datos preparados y accesibles para la IA

Cloudera, la única compañía que impulsa la IA a través de los datos en cualquier entorno, ha publicado hoy los resultados de su estudio de The Evolution of AI:The State of Enterprise AI and Data Architecture. Tras encuestar a más de 1.500 líderes de TI, el informe examina cómo se está adoptando la IA en todo tipo de organizaciones, qué arquitecturas de datos utilizan y los nuevos retos que han surgido en 2025.

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.