Las pymes encabezan el uso de la factura electrónica, seguidas por las grandes empresas, según Seres

Las pequeñas empresas encabezan el uso de la factura electrónica con un 33,37% de las emisiones totales de facturas electrónicas y un 27,19% de las recepciones en 2024, seguidas por las medianas empresas, que lideran las recepciones de documentos con un 31,78% del total.

Así se recoge en el 'XII Estudio de Facturación Electrónica 2024' de Seres. En dicho informe se explica que las grandes empresas, por su parte, han sido las que más han acelerado en términos de crecimiento de uso de la factura electrónica, aumentando tanto su volumen de emisión de e-facturas (de 23,48% en 2023 a 24,84% en 2024) como el volumen de recepción de documentos (de 27,52% a 29,04%).

Esta evolución está directamente ligada a la anticipación frente a la Ley Crea y Crece, que establece la futura obligatoriedad de uso de la factura electrónica en todas las transacciones entre empresas y autónomos, pero también a un mayor reconocimiento de las ventajas de la factura electrónica en la mejora de la eficiencia operativa de las empresas, el ahorro de costes y tiempo de horas de trabajo, y un impacto positivo en términos medioambientales.

Por su parte, las microempresas reducen su peso en la emisión (de 11,78% a 9,01%) y en la recepción (de 13,54% a 11,99%). Aunque su volumen relativo ha descendido, mantienen una presencia significativa, especialmente como receptoras, lo que indica que muchas de ellas ya están integradas en cadenas de suministro digitalizadas.

"Las pymes consolidan su papel como motor de la digitalización, liderando la emisión y recepción de facturas electrónicas en España", ha señalado Alberto Redondo, director de Marketing y Mass Market para Iberia & Latam de Seres.

LA FACTURA ELECTRÓNICA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Según el mencionado estudio de Seres, el volumen de facturas electrónicas intercambiadas en entornos B2B en España alcanzó las 557.803.001 facturas en 2024, marcando un récord histórico con un incremento del 21,18% respecto al año anterior.

Solo en 2024, el uso de esta herramienta tecnológica generó un ahorro de más de 4.328 millones de euros en costes de gestión en el entorno B2B y una reducción de tiempo en horas de trabajo equivalente a 1.194 años laborales, evitando asimismo un uso de papel equivalente a la tala de 31.117 pinos.

Este crecimiento se explica en parte por la inminente obligatoriedad de su uso en las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, establecida en la Ley de Creación y Crecimiento impulsada por el Gobierno de España, conocida como Ley Crea y Crece y aprobada el 19 de octubre de 2022.

No obstante, en conjunto, los datos del estudio confirman que la factura electrónica, más allá de su obligatoriedad legal, se está consolidando como una palanca estratégica para optimizar procesos, reducir costes y dotar de mayor control y visibilidad a la gestión financiera de las empresas.

El mayor uso de esta solución tecnológica por parte de grandes compañías y sectores clave abre el camino para una adopción más amplia, con el consiguiente impacto en la eficiencia operativa, la competitividad y la sostenibilidad del tejido empresarial español.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.