Los billetes de avión por España y los paquetes turísticos se encarecieron por encima del 10% en julio (mientras que las estancias en hoteles aumentaron su precio un 5%)

Las aerolíneas que operan en España subieron un 11,7% el precio de los billetes para volar en territorio nacional en julio con respecto al mismo mes de un año antes, mientras que los vuelos internacionales se abarataron un 5%.

A su vez, los paquetes turísticos nacionales, incluyendo vuelo y estancia, vieron incrementado su precio en un 10%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultados por Europa Press

La subida de los vuelos nacionales es muy superior a las de 2023 y 2022, cuando estos desplazamientos se encarecieron un 1,3 y 1,7%, respectivamente. Además, en 2019 el precio creció un 5,4%. Por el contrario, las operaciones para volar al extranjero desde España bajaron más su precio en 2021 (-7,5%), 2020 (-8,8%) y 2019 (-6,9%).

En cuanto al acumulado de los primeros siete meses, los vuelos nacionales se encarecieron un 24,2% y los nacionales fueron un 8% más caros en comparación con el mismo mes de 2023.

A estas cifras se une el incremento 10% de los paquetes turísticos nacionales en julio, en tanto que los internacionales se abarataron un 4,7%, siguiendo la misma tendencia que los billetes de avión. El acumulado registró un alza del 39,6% y del 1,85, respectivmaente.

Por último, las estancias en los hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares en España aumentaron su precio un 5%. Entre enero y julio, el precio fue un 29,9% superior al del mismo periodo del año anterior.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).