Sagunt a Escena presenta una programación teatral con Homero, Shakespeare, Valle-Inclán y Marguerite Yourcenar

El festival Sagunt a Escena, organizado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a través del Institut Valencià de Cultura (IVC) presenta en esta edición una programación teatral donde se reinterpretan los mitos clásicos, la literatura española y los grandes nombres del Renacimiento, desde Homero a Shakespeare, Valle-Inclán o Marguerite Yourcenar.

La directora adjunta de Artes Escénicas del IVC y responsable del festival, María José Mora, ha resaltado que esta edición de Sagunt a Escena “quiere rendir homenaje a la potencia del texto dramático y a la riqueza de nuestra herencia escénica. Hemos apostado por espectáculos que dialogan con los clásicos desde una mirada actual y crítica. El Teatro Romano volverá a ser testigo de grandes historias que nos siguen interpelando en la actualidad”. 

El monumento del siglo I d.C., epicentro de la cita cultural, acogerá a destacadas compañías nacionales con la participación de grandes figuras de la escena. Este es el caso de Declan Donnellan, figura clave del teatro europeo contemporáneo y especialista en la obra de Shakespeare. El director de escena británico es el encargado de la inauguración del festival, el 31 de julio, con ‘Los dos hidalgos de Verona’, una de las primeras comedias del dramaturgo inglés del siglo XVI.

El montaje, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Cheek by Jowl y LAZONA, indaga en las tensiones entre la amistad y el amor, temas centrales del Renacimiento y del propio Shakespeare.

El 9 de agosto, ‘Los cuernos de don Friolera’ de Valle-Inclán llegará en versión de Ainhoa Amestoy. Esta comedia grotesca, que forma parte de la trilogía ‘Martes de Carnaval’, propone una lectura crítica y mordaz de las obsesiones y contradicciones de nuestra sociedad, desde la perspectiva de uno de los autores más relevantes del siglo XX. La obra está producida por Teatros del Canal y Estival Producciones.

El 12 de agosto será el turno de ‘En mitad de tanto fuego’, un texto de Alberto Conejero inspirado en ‘La Ilíada’ de Homero, que propone un acercamiento poético y crítico a los conceptos de guerra y patria. Dirigida por Xavier Albertí, la obra explora las consecuencias íntimas y colectivas de la guerra desde la mirada del personaje de Patroclo, compañero de armas de Aquiles. 

Le seguirá ‘Electra’ el 16 de agosto, en una nueva versión del mito clásico escrita por Eduardo Galán, dirigida por Lautaro Perotti y producida por el Festival de Mérida y Secuencia 3. La actriz María León encarna a esta heroína de la tragedia griega que invita a la audiencia a una profunda reflexión sobre la justicia y la venganza.

El 21 de agosto será el turno de la adaptación de la célebre novela de Marguerite Yourcenar ‘Memorias de Adriano’. El acercamiento a la figura del emperador romano tendrá el rostro y el cuerpo de Lluís Homar, quien se pone bajo la dirección de Beatriz Jaén, en una producción del Festival de Mérida y Teatro Romea. La pieza es una reflexión íntima sobre el poder y la soledad desde la voz de un mandatario.

Teatro musical y hecho en Valencia

La música se filtra entre las producciones teatrales con dos propuestas de sello valenciano. El 14 de agosto se presenta ‘El agua de Valencia’, una comedia musical de capa y espada ambientada en el exilio de Lope de Vega en la capital del Turia. Con textos de Lope, Guillén de Castro y creación de Daniel Tormo, Anna Marí y Javier Sahuquillo, el espectáculo es una producción de Rambleta y Yapadú Producciones.

Como punto final al festival, el 23 de agosto la histórica compañía saguntina Hongaresa Teatre celebra sus 30 años de trayectoria con ‘Querencia’, una tragicomedia con música en directo. La dirección musical corre a cargo de Jesús Salvador ‘Chapi’, junto a la Banda Democrática de Pedralba.

Nuevos lenguajes escénicos en espacios singulares

Además de los espectáculos en el Teatro Romano, Sagunt a Escena apuesta por la descentralización cultural con la sección Off Romà, dedicada a la creación contemporánea y los lenguajes híbridos en espacios al aire libre diseminados tanto por Sagunto como Puerto de Sagunto.

El 19 de agosto, el Auditorio Triángulo Umbral acogerá ‘Doña Rosita la soltera’, una versión musical del clásico de Lorca firmada por La Màquina, con dirección de Rafa Cruz y versión de Marc Rosich. 

Finalmente, el 22 de agosto, la Casa dels Berenguer será escenario de ‘Rogles de cançons i misèria’, una obra en valenciano de Cactus Teatre que reivindica las redes de apoyo frente a la precariedad, escrita y dirigida por Paula Llorens e Isabel Martí.

Sagunt a Escena es un festival organizado por el Institut Valencià de Cultura con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto y el área de teatros de la Diputación de Valencia. En su 42 edición, se celebra del 31 de julio al 23 de agosto de 2025 en el Teatro Romano y otros espacios de Sagunto.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).