Sube el precio de la vivienda un 2,59% en el tercer trimestre del año en la Comunidad Valenciana (según el informe de pisos.com)

Según pisos.com, la vivienda en la Comunidad Valenciana en septiembre de 2023 tuvo un precio medio de 1.641 euros por metro cuadrado, subiendo un 12,46% frente al año pasado. Respecto a las capitales valencianas, todas crecieron en el tercer trimestre. Valencia (4,38%) registró la octava subida más intensa de España.

Según el informe trimestral de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana en septiembre de 2023 tuvo un precio medio de 1.641 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 2,59% frente al mes de junio de 2023, el quinto más intenso de España. Interanualmente, se produjo un repunte del 12,46%, el segundo más intenso a nivel nacional. Mensualmente, subió un 0,36%.

La Comunidad Valenciana fue la octava autonomía más cara, teniendo por delante a Baleares (4.099 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2023 registró un precio medio de 2.089 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 1,55%. De un año a otro, la subida fue del 6,47%, mientras que el repunte mensual fue del 0,23%.

Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “que los precios no estén pisando el freno se debe principalmente a que la oferta es cada vez más reducida frente a una demanda que sigue siendo muy activa buscando”. Además de haber menos pisos usados disponibles, “el mercado residencial tampoco se alimenta al ritmo adecuado con la entrada de nuevas promociones, dados los altos precios de la construcción y la falta de mano de obra especializada”, revela Font. En cualquier caso, el portavoz del portal inmobiliario confía en que el enfriamiento en las compraventas se traslade a los precios, “aunque tendremos que esperar a 2024”, pronostica.

El portavoz del portal inmobiliario insiste en que, “más allá de unos precios que se resisten al ajuste, el escenario hipotecario tampoco favorece el paso hacia la compra”. En este sentido, el experto recuerda que “la política monetaria del Banco Central Europeo está decidida a reducir la inflación, y la herramienta de la que se está sirviendo es subir los tipos de interés”. Esta postura está “dinamitando el terreno que habían conseguido las hipotecas fijas, que ahora son intocables, al tiempo que está impactando al alza en el Euríbor, completamente disparado”. Font concluye que esta coyuntura “no promueve el cierre de operaciones con financiación bancaria”.

Utiel fue el municipio valenciana más barato

Trimestralmente, todas las provincias valencianas subieron, arrojando Valencia (2,98%) el décimo incremento más intenso del país. Respecto al año pasado, también subieron todas. Alicante (13,93%) marcó el tercer repunte más intenso de España. En cuestión de precios, Alicante (1.851 €/m²) fue la undécima provincia española más cara y Castellón (1.124 €/m²) resultó ser la más asequible de la región.

Respecto a las capitales valencianas, todas crecieron en el tercer trimestre. Valencia (4,38%) registró la octava subida más intensa de España. De un año a otro, todas las capitales valencianas subieron. Alicante (15,33%) fue la tercera que más creció del país. Con 1.300 euros por metro cuadrado en septiembre de 2023, Castellón de la Plana fue la cuarta capital de provincia más asequible de España. Valencia (2.434 €/m²) fue la duodécima capital española más costosa.

En Valencia, los distritos de Campanar (9,17%), Poblats Marítims (9,14%) y Benicalap (9,13%) lideraron los ascensos en el último trimestre, mientras que Jesús (-4,41%), Quatre Carreres (-1,87%) y Algirós (-0,94%) fueron los que más se devaluaron en este periodo. Las mayores subidas se dieron en Pobles del Nord (32,28%), Pobles de l’Oest (28,37%) y L’Olivereta (17,46%). Solo cayó Quatre Carreres (-0,76%). L’Eixample (3.499 €/m²), Ciutat Vella (3.252 €/m²) y El Pla del Real (3.026 €/m²) fueron los distritos más caros frente a los más baratos, que fueron Pobles de l’Oest (1.475 €/m²), Pobles del Sud (1.505 €/m²) y Rascanya (1.615 €/m²).

En cuanto a los municipios valencianos, Alboraya (9,12%), en Valencia, fue la octava localidad española que más subió en el tercer trimestre. En la zona de los descensos, Elche (-8,45%), en Alicante, marcó la séptima bajada más significativa del país. De un año a otro, Villena (37,58%), en Alicante, fue el cuarto municipio español que más creció. Elche (-29,93%), en Alicante, registró la caída más intensa a nivel nacional. En cuanto a precios, Benissa (3.470 €/m²), en Alicante, fue el municipio más caro de Comunidad Valenciana en septiembre de 2023, mientras que Utiel (602 €/m²), en Valencia, fue el más económico de la región.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.