VRAIN de la UPV trabaja en un proyecto estratégico de ciberseguridad que analiza las vulnerabilidades de sistemas con IA

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en un proyecto de ciberseguridad que analiza las vulnerabilidades de sistemas que incorporan Inteligencia Artificial (IA).

Dentro del proyecto SPRINT, Seguridad y PRivacidad en sistemas con INTeligencia Artificial, se han estudiado las dificultades con las que se encuentran los desarrolladores de asistentes que utilizan la inteligencia artificial, tales como Amazon y Alexa.

Sus conclusiones se presentarán en la USENIX Security Symposium, una de las conferencias más importantes en materia de ciberseguridad a nivel internacional del 14 al 16 de agosto de 2024 en Philadelphia (EE.UU).

El proyecto, financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), aborda tres focos de vulnerabilidades en sistemas con inteligencia artificial. Por un lado la seguridad y privacidad de los datos, tanto los datos que utilizan los modelos de inteligencia artificial, como las capacidades que dan estos modelos, y en las que podrían estar implicados datos de terceros.

Vulnerabilidades por sistemas no entendibles

En segundo lugar, las vulnerabilidades del propio sistema que pueden hacer que no funcione adecuadamente, como malware. Y el tercero, hacer que los sistemas que utilizan IA sean entendibles, tanto para usuarios, operadores y desarrolladores, de forma que puedan proporcionar al usuario el contexto adecuado para usarlos correctamente.

Tal y como explica, el investigador principal de este proyecto en VRAIN y Catedrático de Universidad en la UPV, José Such, “la inteligencia artificial (IA) está teniendo un nivel de progreso y de impacto en la sociedad cada vez mayor. Muchos de los sistemas que usamos en la actualidad traen consigo algún modelo de IA para ofrecer características avanzadas que no estaban disponibles antes”.

Y añade que este uso masivo de IA en sistemas “tiene muchos beneficios en términos de funcionalidad y comodidad, para hacer, en muchas ocasiones, tareas complejas o repetitivas de forma fácil y muy rápida. Sin embargo, al tiempo que se introduce la IA estamos introduciendo nuevos vectores de ataque, como sucede casi siempre que se introducen nuevas tecnologías. Pero la gran mayoría de técnicas de IA se desarrollaron inicialmente sin considerar que podía haber adversarios que las atacaran o se aprovecharan de ellas cuando se embeben en sistemas”.

Mecanismos para hacer más seguros los sistemas con IA

De este modo, los resultados del proyecto SPRINT permitirán conocer qué vulnerabilidades se introducen cuando se utiliza IA en los sistemas, y los mecanismos que se pueden poner en marcha para hacer estos sistemas lo más seguros posibles.

El proyecto está liderado por el Human-Centred & AI Security, Ethics and Privacy (HASP) Lab (https://hasp-lab.github.io/) de VRAIN de la UPV. SPRINT, que arrancó en noviembre de 2023, tendrá una duración de 2 años, hasta diciembre de 2025. Este proyecto es parte del convenio entre INCIBE y la Universitat Politècnica de València titulado “Seguridad y PRivacidad en sIstemas con inteligeNcia arTificial” (SPRINT) incluido en los Proyectos Estratégicos en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU”

 

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.