Agència Valenciana de la Innovació financia un nuevo sistema detección de bacterias para la industria agroalimentaria (más rápido, eficaz y económico)

La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha financiado el desarrollo de un nuevo biosensor, basado en tecnología fotónica y diseñado específicamente para la industria agroalimentaria, que es capaz de detectar las bacterias con mayor incidencia en los productos y líneas de fabricación de forma más rápida, eficaz y económica que las alternativas ya presentes en el mercado.

El proyecto, bautizado como Bacterio, ha finalizado con éxito después de tres años de trabajo en los que han colaborado grandes empresas del sector agroalimentario y centros de investigación de la Comunitat Valenciana, bajo la coordinación de Lumensia Sensors, firma especializada en el desarrollo de sensores fotónicos. 

De hecho, en el consorcio que ha diseñado y validado el dispositivo han participado Embutidos Martínez, Platos Tradicionales y Verdifresh, además, del Centro Avanzado de Microbiología de los Alimentos (CAMA), el Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) y el grupo de Biodiversidad Microbiana del Ciclo del Agua (BIOMICA) perteneciente al Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IAMA), todos ellos adscritos a la Universitat Politècnica de València (UPV).

Este nuevo método de detección desarrollado a partir de circuitos fotónicos integrados permite automatizar la identificación de patógenos tanto en las materias primas que sirven de base para la elaboración de alimentos como en las muestras de productos ya finalizados. Se trata de una tecnología que salva, además, las limitaciones técnicas de los actuales sistemas de análisis, que requieren de tiempos de espera de hasta 48 horas para ofrecer resultados.

“La puesta a punto de esta tecnología se ha conseguido mediante el uso de biorreceptores que se unen a los antígenos de las bacterias diana y cuya unión se traduce en señales ópticas registradas en un prototipo comercial de la compañía Lumensia Sensors”, ha precisado Ana Fernández Blanco, responsable investigadora y coordinadora del proyecto en esta empresa. 

El nuevo dispositivo se ha probado con muestras agroalimenarias reales, donde ha demostrado su fiabilidad y utilidad en la detección de las bacterias Salmonella spp, Listeria monocytogenes y Echerichia Coli tanto en productos cárnicos y vegetales de cuarta y quinta gama, como en comidas preparadas.

De hecho, los resultados de Bacterio han sido publicados y aceptados en forma de artículos científicos en revistas especializadas indexadas como Sensors y presentados en congresos nacionales e internacionales como el Congreso Nacional en Nanofotónica. 

Interés de la industria

Tras completar la validación de este prototipo para los tres microorganismos objetivo y las diferentes matrices alimentarias examinadas, el equipo resultante será certificado como método alternativo a los considerados de referencia para su comercialización. De hecho, las tres empresas agroalimentarias que han participado en su desarrollo están interesadas en incorporar esta tecnología de forma definitiva en sus plantas de producción.

“La resistencia y la adaptación de los microorganismos patógenos implicados en diferentes sectores alimentarios, hace que sea difícil su detección temprana y control, incluso con todos los avances realizados en productos y técnicas de desinfección” ha asegurado Fernández, quien subraya la necesidad de desarrollar una técnica de identificación temprana que permita mantener la seguridad alimentaria de las materias primas y los productos terminados.

El nuevo sistema proporciona ventajas respecto a las alternativas actuales, no por la sencillez de su uso y fiabiabilidad, sino porque, al reducir drásticamente el tiempo de espera de los resultados, se reducen los costes de almacenamiento, energía, logística de los productores, lo que redunda en una mejora de su competitividad y la reducción directa de su huella de carbono. 

Por otro lado, los alimentos son liberados antes con lo que su llegada a los puntos de venta es más rápida y, por tanto, el desperdicio de comida es menor. Finalmente, el análisis rápido permite el establecimiento de planes de control más eficaces sin aumentar el coste, lo que sin duda permitirá atajar los brotes de forma más temprana.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del comité estratégico de innovación especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que aboga por el desarrollo de sensores y biosensores para la detección en línea de patógenos y contaminantes. Asimismo, también conecta con los entornos de especialización y prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. 

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país.