“El hidrógeno verde se presenta como la única solución viable para reducir las emisiones de CO₂ en el sector del transporte”

Ana Solá, CEO de la consultora de movilidad sostenible CINESI, declara que la inversión en hidrógeno verde es “un paso fundamental hacia un futuro más limpio y sostenible”

España, junto con Estonia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Eslovaquia, ha recibido recientemente un apoyo financiero de 1.400 millones de euros de la Unión Europea para desarrollar el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (PIICE) ‘Hy2Move’ para promover la cadena de valor del hidrógeno en movilidad y transporte. Este esfuerzo forma parte del compromiso europeo con el Pacto Verde Europeo, y la ley climática 'Fit for 55', que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, y hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutra para 2050.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza, así como una poderosa fuente de combustible: tiene tres veces más energía que la gasolina y además no produce dióxido de carbono, sino que libera agua en forma de vapor, por lo que es una energía limpia. Sin embargo, la dificultad en su obtención ha llevado a clasificarlo según su sostenibilidad: El hidrógeno gris, el más común actualmente, es el menos respetuoso con el medio ambiente, ya que su producción sigue dependiendo de combustibles fósiles. El hidrógeno azul, aunque también requiere de combustibles fósiles, emite menos carbono. La opción más ecológica es el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables que se erige como una alternativa 100% sostenible a los combustibles fósiles; no obstante, su obtención sigue siendo difícil y costosa, por lo que aún es escaso en el mercado.

“El hidrógeno verde se presenta como la única solución viable y eficiente para reducir las emisiones de CO₂ en el sector del transporte.”, declara Ana Solá, CEO de la consultora de movilidad y transporte sostenible CINESI. “La apuesta de la Unión Europea por el proyecto ‘Hy2Move’ es un paso fundamental hacia un futuro más limpio y sostenible. La financiación y el desarrollo de infraestructuras son esenciales para hacer del hidrógeno una realidad en nuestro día a día”, añade la misma.

Diversas empresas e instituciones ya están apostando por la inversión en esta fuente energética sostenible. En Cataluña, Volvo ha mostrado su compromiso con la sostenibilidad mediante la adquisición de tres concesionarios enfocados en la tecnología del hidrógeno. Además, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) anunció unos meses atrás la compra de 36 autobuses de hidrógeno, consolidando su apuesta por un transporte público sostenible. A principios de año, Talgo substituía uno de sus trenes de larga distancia por uno con sistema de propulsión por pila de combustible de hidrógeno y baterías.

Pero para que una adopción creciente de esta fuente de energía sostenible sea posible, las infraestructuras son clave. Actualmente, en España existen doce hidrogeneras privadas y ocho públicas en funcionamiento, con otras doce en construcción. Extremadura está trabajando para albergar la primera hidrogenera del mundo destinada a trenes de alta velocidad. Además, la logística para el transporte de hidrógeno está avanzando gracias a diversos estudios que analizan su distribución a través de puertos y áreas industriales costeras.

“El desarrollo de una red de hidrogeneras y la mejora de la logística son esenciales para asegurar que el hidrógeno se convierta en una opción viable y accesible para el transporte”, constata Solá, “Con el compromiso de diversas regiones y empresas, el futuro del hidrógeno en la movilidad y el transporte en España y Europa se vislumbra prometedor, marcando un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones”, concluye la experta.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.