La IA y el análisis de los datos permitiría desarrollar modelos predictivos de flujos de visitantes para evitar masificaciones turísticas

La IA podría inyectar hasta 400.000 millones de dólares a la industria de viajes, según un estudio de WAM Global. Además, según Chain4Travel, el mercado global de blockchain en turismo alcanzará los 13.400 millones de dólares para 2027.

Xavier Garcia, Cluster Manager de Tech Tourism Cluster, explica que “la IA está transformando mucho el sector por dentro, y en la gestión de los datos hay una cuestión muy grande a tratar en términos de privacidad, permisos de los usuarios y recolección y almacenamiento de información sensible”.
 
A pesar del enorme potencial, el experto señala que “todavía hay mucho recorrido para gestionar los datos de manera efectiva. Si alguien afirma que lo está haciendo, probablemente no sea del todo cierto, ya que el margen de mejora está en constante evolución”

La IA está revolucionando el sector turístico. Según un estudio de WAM Global, la IA podría inyectar hasta 400.000 millones de dólares a la industria de viajes. Además, según Chain4Travel, el mercado global de blockchain en turismo alcanzará los 13.400 millones de dolares para 2027. En este sentido, Xavier Garcia, Cluster Manager de Tech Tourism Cluster (TTC), subraya la magnitud de estas innovaciones y cómo están redefiniendo la planificación de los viajes y la interacción entre empresas turísticas y clientes.
 
“Todavía no somos conscientes de hasta dónde puede llegar la IA aplicada al sector turístico”, afirma Garcia. “No quiero decir que desaparecerán algunos trabajos, sino que habrá trabajos diferentes, más tecnificados probablemente. La inteligencia artificial permitirá viajar de manera mucho más fácil, permitiendo maximizar la experiencia en el destino sin tener que preocuparse tanto en las complejidades de la logística”, asegura el Cluster Manager de TTC.
 
La inteligencia artificial permitirá viajar de manera mucho más fácil, permitiendo maximizar la experiencia en el destino sin tener que preocuparse tanto en las complejidades de la logística del viaj
 
Garcia reconoce que, aunque algunos trabajos tradicionales tendrán que adaptarse, el sector en su conjunto se beneficiará de una tecnificación más avanzada. En particular, destaca la gestión y uso de los datos como un área crítica de transformación. “la IA está transformando mucho el sector por dentro, y en la gestión de los datos hay una cuestión muy grande a tratar en términos de privacidad, permisos de los usuarios y recolección y almacenamiento de información sensible”, explica.
 
Aplicación efectiva de los datos
 
El sector turístico, en palabras del experto, recopila una gran cantidad de datos desde el momento en que un viajero reserva un vuelo o un hotel, hasta sus actividades, visitas y restaurantes elegidos. Esta información es “extremadamente valiosa” y, según Garcia, “es fundamental educar a las entidades existentes para mejorar la comunicación e intercambiar datos de forma segura y más anonimizada”
 
A pesar del enorme potencial, el Cluster Manager de TTC señala un importante reto: “Todavía hay mucho recorrido para gestionar los datos de manera efectiva. Si alguien afirma que lo está haciendo, probablemente no sea del todo cierto, ya que el margen de mejora está en constante evolución. Hay muchas ideas y propuestas, pero son muchas entidades y cuesta mucho alcanzar un consenso”.
 
El experto concluye instando a una reflexión sobre el uso de estos datos. “Con un buen uso y análisis de los datos, aplicando capas de IA, podríamos desarrollar modelos predictivos de flujos de turistas en los destinos para mejorar la experiencia de usuario y descentralizar el turismo evitando la concentración de gente en diversas zonas para mejorar la convivencia con los locales”, sentencia Garcia.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.