La Inteligencia Artificial para optimizar el consumo energético es subutilizada (solo el 9% de las empresas la incorpora)

En un contexto en el que la necesidad de apostar por la eficiencia energética es cada vez mayor para las empresas, solo el 9% de las compañías aprovecha el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su consumo energético. Así lo refleja el estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

De esta manera, tan solo el 9% de las compañías encuestadas cuenta actualmente con soluciones de gestión energética basadas en IA, si bien su nivel de satisfacción con las mismas es muy elevado, pues un 88% asegura estar muy satisfecho o bastante satisfecho con ellas. Por el contrario, el 44% de las empresas desconoce todavía el potencial de esta tecnología aplicada a modelos de gestión energéticos más sostenibles.

Más allá del conocimiento de esta tecnología o de su uso actual, el estudio concluye que el uso de la IA aplicada a la gestión energética despierta un gran interés entre las empresas. Así, el 75% de los directivos encuestados consideraría interesante contratar sistemas de gestión energética basados en la Inteligencia Artificial, valorando especialmente su utilidad para reducir la factura energética (61%) o para reducir la huella de carbono (58%).

En cuanto al uso general de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos, 3 de cada 4 empresas consideran que esta tecnología tendrá una gran importancia para su sector en el futuro, si bien tan solo el 24% de las compañías utiliza esta tecnología en la actualidad, destacando su uso para crear contenido (10%) o para el análisis de datos y modelos predictivos (14%).

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia’, el cual ha contado con la participación de directivos de grandes empresas para arrojar luz sobre la percepción de las compañías en torno al uso y potencial de la Inteligencia Artificial aplicada a la eficiencia energética.

Según el fundador y CEO de Smarkia, Javier Lozano, “la Inteligencia Artificial es una poderosa realidad; su potencial transformador es incuestionable. En Smarkia, empleamos esta tecnología para revolucionar la gestión y optimización energética. El estudio 'EnergIA by Smarkia' revela que muchas empresas aún no comprenden plenamente cómo la IA puede revolucionar la eficiencia energética. Sin embargo, ante la imperativa necesidad de mejorar en ese aspecto, estamos absolutamente convencidos de que la Inteligencia Artificial será el aliado ineludible para impulsar la transición energética".

La eficiencia energética, clave para reducir consumo, costes e impacto

Otro de los aspectos analizados por el estudio es la importancia que tiene para las empresas la apuesta por la eficiencia energética, un aspecto que ha cobrado relevancia a partir de la crisis energética. Así, el 87% de los directivos asegura que la crisis energética ha tenido algún impacto en su compañía, mientras que casi el 90% ha puesto en marcha medidas para reducir su consumo energético, destacando, precisamente, la apuesta por medidas de eficiencia energética (76%) y los sistemas de monitorización y gestión de su consumo (79%).

En ese sentido, para las compañías, la apuesta por la eficiencia energética es importante tanto para reducir su impacto ambiental (93%) como para reducir costes (90%). Estos resultados demuestran que la transición energética es un verdadero cambio de paradigma para las compañías que se centra en dos aspectos fundamentales: el impacto económico y la descarbonización. De hecho, en el caso de los directivos encuestados, la aplicación de la eficiencia energética va más allá de la actividad de su compañía y llega a su día a día, ya que el 95% asegura contar con medidas para reducir el consumo energético en su propio hogar.

 

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.