La Inteligencia Artificial para optimizar el consumo energético es subutilizada (solo el 9% de las empresas la incorpora)

En un contexto en el que la necesidad de apostar por la eficiencia energética es cada vez mayor para las empresas, solo el 9% de las compañías aprovecha el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su consumo energético. Así lo refleja el estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

De esta manera, tan solo el 9% de las compañías encuestadas cuenta actualmente con soluciones de gestión energética basadas en IA, si bien su nivel de satisfacción con las mismas es muy elevado, pues un 88% asegura estar muy satisfecho o bastante satisfecho con ellas. Por el contrario, el 44% de las empresas desconoce todavía el potencial de esta tecnología aplicada a modelos de gestión energéticos más sostenibles.

Más allá del conocimiento de esta tecnología o de su uso actual, el estudio concluye que el uso de la IA aplicada a la gestión energética despierta un gran interés entre las empresas. Así, el 75% de los directivos encuestados consideraría interesante contratar sistemas de gestión energética basados en la Inteligencia Artificial, valorando especialmente su utilidad para reducir la factura energética (61%) o para reducir la huella de carbono (58%).

En cuanto al uso general de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos, 3 de cada 4 empresas consideran que esta tecnología tendrá una gran importancia para su sector en el futuro, si bien tan solo el 24% de las compañías utiliza esta tecnología en la actualidad, destacando su uso para crear contenido (10%) o para el análisis de datos y modelos predictivos (14%).

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia’, el cual ha contado con la participación de directivos de grandes empresas para arrojar luz sobre la percepción de las compañías en torno al uso y potencial de la Inteligencia Artificial aplicada a la eficiencia energética.

Según el fundador y CEO de Smarkia, Javier Lozano, “la Inteligencia Artificial es una poderosa realidad; su potencial transformador es incuestionable. En Smarkia, empleamos esta tecnología para revolucionar la gestión y optimización energética. El estudio 'EnergIA by Smarkia' revela que muchas empresas aún no comprenden plenamente cómo la IA puede revolucionar la eficiencia energética. Sin embargo, ante la imperativa necesidad de mejorar en ese aspecto, estamos absolutamente convencidos de que la Inteligencia Artificial será el aliado ineludible para impulsar la transición energética".

La eficiencia energética, clave para reducir consumo, costes e impacto

Otro de los aspectos analizados por el estudio es la importancia que tiene para las empresas la apuesta por la eficiencia energética, un aspecto que ha cobrado relevancia a partir de la crisis energética. Así, el 87% de los directivos asegura que la crisis energética ha tenido algún impacto en su compañía, mientras que casi el 90% ha puesto en marcha medidas para reducir su consumo energético, destacando, precisamente, la apuesta por medidas de eficiencia energética (76%) y los sistemas de monitorización y gestión de su consumo (79%).

En ese sentido, para las compañías, la apuesta por la eficiencia energética es importante tanto para reducir su impacto ambiental (93%) como para reducir costes (90%). Estos resultados demuestran que la transición energética es un verdadero cambio de paradigma para las compañías que se centra en dos aspectos fundamentales: el impacto económico y la descarbonización. De hecho, en el caso de los directivos encuestados, la aplicación de la eficiencia energética va más allá de la actividad de su compañía y llega a su día a día, ya que el 95% asegura contar con medidas para reducir el consumo energético en su propio hogar.

 

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.