XXXII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de Étnor: más que las leyes, son los hábitos de consumo los que configuran la sociedad

Los valores y las preocupaciones de la ciudadanía tienen un claro reflejo en los hábitos de consumo e impactan de forma directa en la actividad de muy diversos sectores empresariales.

¿Cómo han evolucionado estos valores en las nuevas generaciones? ¿Cómo se adaptan las empresas a las nuevas exigencias y demandas de los consumidores? ¿Es sostenible la sostenibilidad? ¿Quién paga su factura? ¿Qué valores son los que mueven hoy al consumidor? ¿Y a las empresas? 

A estas y otras muchas cuestiones han respondido Araceli Císcar, consejera ejecutiva de Dacsa Group; Vicente Llácer, CEO de Grupo Ática y Francisco Segura, presidente y consejero delegado de Grupo Segura, en la mesa de debate “Nuevos hábitos de consumo”, enmarcada en el XXXII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de Étnor “Valores humanistas para el siglo XXI: un reto también para las empresas”. El acto ha sido organizado por Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) con la colaboración de CaixaBank, cuya sede ha acogido el encuentro. 

En la presentación, Gustavo López, director territorial de Banca Privada de Caixa Bank, ha destacado el compromiso de la entidad con AVE y Étnor y los valores para el desarrollo del talento, el conocimiento y la excelencia que comparten. Por su parte, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, ha reivindicado que “los empresarios y las empresas no tenemos nada que devolver a la sociedad, porque somos parte de esta y, como tales, estamos permanentemente contribuyendo a su construcción y a su fortalecimiento generando empleo, promoviendo la innovación y apostando por la formación. Y, junto a nuestros trabajadores y colaboradores, a través de nuestro trabajo y el pago de impuestos, sustentando el estado de bienestar”, ha asegurado. 

Jesús Conill, catedrático de Filosofía Política de la Univesitat de València y patrono fundador de Étnor, ha moderado el debate en el que los ponentes han compartido puntos de vista y experiencias en sus respectivos sectores de referencia: alimentación, hábitat y movilidad. Como punto de partida, Conill ha puesto de relieve la importancia de los hábitos, “pensamos que las leyes configuran la sociedad, pero lo que tiene vigor permanente son los hábitos”. 

Valores y hábitos de consumo 
Araceli Císcar del Grupo Dacsa, empresa familiar de segunda generación fundada hace 55 años y dedicada a la molinería de maíz, arroz y soluciones alimentarias, apunta las tendencias del nuevo consumidor que se vinculan con el respeto al medio ambiente y la preferencia por productos locales y saludables. El consumidor también demanda transparencia y coherencia a las compañías y los más jóvenes están muy implicados con el bienestar animal y el cuidado del planeta. En su opinión, no se trata de una moda pasajera, sino de una tendencia, y es la elección de las personas la que más influye en el mercado y en las grandes empresas. Sin embargo, “hablamos mucho de sostenibilidad, pero llevamos una vida insostenible, los consumidores no somos conscientes del impacto de nuestras decisiones en el entorno, utilizamos muchos más recursos de lo que son necesarios. Estamos en el mundo del consumismo y consumimos mucho de todo, hay que buscar un equilibrio”, insiste. 

Francisco Segura, presidente del Grupo Segura fundado hace 53 años y vinculado al sector del automóvil desde el 85, año de la llegada de Ford a la Comunitat Valenciana, asegura que “la sostenibilidad está cambiando el sector del automóvil”. Segura alude a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “una nueva tendencia que seguiremos con esfuerzo, inversiones y sacrificio, porque no vemos otro camino. Aunque el camino no sea fácil y planteé muchas dudas, entre ellas si regirán las mismas reglas de juego para todos”. Explica Segura que está marcada una trayectoria clara para que a partir del 2030 los vehículos que salgan de fábrica sean eléctricos. 

Además, alude a la exigencia de clientes por el uso de energías renovables, y además “toda la cadena de valor deberá de estar totalmente descarbonizada alrededor del 2050, lo que condicionará, a su vez, las exportaciones y su modo de transporte”. En opinión de Segura el deterioro del planeta exige ir por el camino de la sostenibilidad, pero “hacerlo mejor, de forma más coherente, que nos sumemos todos y que las reglas del juego sean las mismas para todos”. 

Vicente Llácer, CEO de Grupo Ática, promotora inmobiliaria fundada hace 20 años, apunta también al valor de lo ecológico y sostenible, una tendencia que también se deja sentir en el sector del hábitat con los huertos urbanos y la instalación de placas solares. Respecto al coliving, coworking y otras fórmulas para compartir espacios, Llácer considera que en la elección pesan más los criterios económicos que los sostenibles. A modo de conclusión, el CEO de Ática apunta a la concienciación, la información y la formación de los consumidores más jóvenes para generar tendencias, “la tendencia tiene que ser verde, y si podemos despolitizarla mejor”. 

En el cierre del debate Pedro Coca, presidente de Étnor, ha destacado la capacidad de la empresa para generar criterio en la sociedad, un criterio, además, “en permanente contraste con la realidad”. 

TIS2025 mostrará cómo la IA revoluciona la forma de llegar al viajero y gestionar los destinos turísticos

Según el informe Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, elaborado por Amadeus y la firma Opinium, un 24% de los viajeros españoles ha utilizado la inteligencia artificial para planificar sus vacaciones en 2025, duplicando la cifra del año anterior. Desde la previsión de tendencias mediante el análisis predictivo, hasta una gestión más eficiente de la afluencia de visitantes, pasando por la promoción de destinos en diversos idiomas, la sexta edición de TIS-Tourism Innovation Summit presentará el nuevo paradigma del sector turístico que se está conformando tras la irrupción de tecnologías como la IA. 

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Fujitsu consolida por quinto año consecutivo su posición de liderazgo como proveedor de servicios tecnológicos en España

Fujitsu España consolida su posición de liderazgo por quinto año consecutivo como proveedor de referencia para las compañías que buscan la mejor propuesta de servicios TI para el desarrollo y evolución de su negocio. Así se desprende de la última edición del estudio más prestigioso sobre proveedores de servicios tecnológicos, realizado un año más en España por Whitelane Research (organización de research independiente que se dedica exclusivamente a estudios de sourcing TI en Europa) y la consultora Eraneos.