Agència Valenciana de la Innovació financia un nuevo sistema detección de bacterias para la industria agroalimentaria (más rápido, eficaz y económico)

La Generalitat, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha financiado el desarrollo de un nuevo biosensor, basado en tecnología fotónica y diseñado específicamente para la industria agroalimentaria, que es capaz de detectar las bacterias con mayor incidencia en los productos y líneas de fabricación de forma más rápida, eficaz y económica que las alternativas ya presentes en el mercado.

El proyecto, bautizado como Bacterio, ha finalizado con éxito después de tres años de trabajo en los que han colaborado grandes empresas del sector agroalimentario y centros de investigación de la Comunitat Valenciana, bajo la coordinación de Lumensia Sensors, firma especializada en el desarrollo de sensores fotónicos. 

De hecho, en el consorcio que ha diseñado y validado el dispositivo han participado Embutidos Martínez, Platos Tradicionales y Verdifresh, además, del Centro Avanzado de Microbiología de los Alimentos (CAMA), el Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) y el grupo de Biodiversidad Microbiana del Ciclo del Agua (BIOMICA) perteneciente al Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IAMA), todos ellos adscritos a la Universitat Politècnica de València (UPV).

Este nuevo método de detección desarrollado a partir de circuitos fotónicos integrados permite automatizar la identificación de patógenos tanto en las materias primas que sirven de base para la elaboración de alimentos como en las muestras de productos ya finalizados. Se trata de una tecnología que salva, además, las limitaciones técnicas de los actuales sistemas de análisis, que requieren de tiempos de espera de hasta 48 horas para ofrecer resultados.

“La puesta a punto de esta tecnología se ha conseguido mediante el uso de biorreceptores que se unen a los antígenos de las bacterias diana y cuya unión se traduce en señales ópticas registradas en un prototipo comercial de la compañía Lumensia Sensors”, ha precisado Ana Fernández Blanco, responsable investigadora y coordinadora del proyecto en esta empresa. 

El nuevo dispositivo se ha probado con muestras agroalimenarias reales, donde ha demostrado su fiabilidad y utilidad en la detección de las bacterias Salmonella spp, Listeria monocytogenes y Echerichia Coli tanto en productos cárnicos y vegetales de cuarta y quinta gama, como en comidas preparadas.

De hecho, los resultados de Bacterio han sido publicados y aceptados en forma de artículos científicos en revistas especializadas indexadas como Sensors y presentados en congresos nacionales e internacionales como el Congreso Nacional en Nanofotónica. 

Interés de la industria

Tras completar la validación de este prototipo para los tres microorganismos objetivo y las diferentes matrices alimentarias examinadas, el equipo resultante será certificado como método alternativo a los considerados de referencia para su comercialización. De hecho, las tres empresas agroalimentarias que han participado en su desarrollo están interesadas en incorporar esta tecnología de forma definitiva en sus plantas de producción.

“La resistencia y la adaptación de los microorganismos patógenos implicados en diferentes sectores alimentarios, hace que sea difícil su detección temprana y control, incluso con todos los avances realizados en productos y técnicas de desinfección” ha asegurado Fernández, quien subraya la necesidad de desarrollar una técnica de identificación temprana que permita mantener la seguridad alimentaria de las materias primas y los productos terminados.

El nuevo sistema proporciona ventajas respecto a las alternativas actuales, no por la sencillez de su uso y fiabiabilidad, sino porque, al reducir drásticamente el tiempo de espera de los resultados, se reducen los costes de almacenamiento, energía, logística de los productores, lo que redunda en una mejora de su competitividad y la reducción directa de su huella de carbono. 

Por otro lado, los alimentos son liberados antes con lo que su llegada a los puntos de venta es más rápida y, por tanto, el desperdicio de comida es menor. Finalmente, el análisis rápido permite el establecimiento de planes de control más eficaces sin aumentar el coste, lo que sin duda permitirá atajar los brotes de forma más temprana.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del comité estratégico de innovación especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que aboga por el desarrollo de sensores y biosensores para la detección en línea de patógenos y contaminantes. Asimismo, también conecta con los entornos de especialización y prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. 

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Alain Afflelou revoluciona el retail óptico con la apertura de la primera Magic Afflelou de España siendo Madrid la elegida

Alain Afflelou refuerza su apuesta por la innovación y la accesibilidad con la apertura de la primera óptica Magic Afflelou en España, situada en el emblemático barrio de Malasaña. Este nuevo espacio, de más de 140 m2, dedicado en exclusiva a las auténticas gafas con clip, invita al visitante a descubrir la experiencia del universo MAGIC: una misma gafa, múltiples estilos. De esta manera, la compañía francesa refuerza su posicionamiento y diferenciación en el mercado del retail óptico. 

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

GHOST, un gemelo digital para la gestión inteligente de riesgos climáticos sobre infraestructuras energéticas, ganadora del Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025

La solución GHOST, un gemelo digital para la gestión inteligente de riesgos climáticos sobre infraestructuras energéticas, propuesta por un equipo de investigadores de los Centros Tecnológicos ITENE, ITECAM, AITIIP, AIJU y CTC ha resultado la ganadora del Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025 impulsado por la compañía Enagás y que ha contado con la participación de más de 20 Centros Tecnológicos. Los equipos, apoyados por profesionales de Enagás, han desarrollado soluciones para tres grandes desafíos industriales: la sensorización avanzada de infraestructuras, el uso de materiales sostenibles y el diseño de modelos predictivos basados en IA y datos