Ayesa desarrolla criptografía avanzada resistente a ciberataques cuánticos

El proyecto, financiado por Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) a través de fondos europeos Next Generation, trata de adelantarse a la próxima generación de ataques que las máquinas cuánticas harán posible en unos cinco años.

La proliferación y adopción de la computación cuántica ofrece nuevas posibilidades para la aplicación de nuevas formas de cifrado de la información, pero también supone una amenaza si se usa para romper los sistemas criptográficos tradicionales.

Antes de que las máquinas cuánticas lo hagan posible, Ayesa, a través de la UTE creada por sus filiales Ibermatica e ITS y financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), a través de la Iniciativa Estratégica de Compra Pública de Innovación (IECPI), está trabajando en una plataforma capaz de desarrollar criptografía avanzada resistente a esta tipología de ciberataques, que podrían ser una realidad en unos cinco años.

Esta suite de software y servicios conexos permitirá inventariar, evaluar, planificar, desplegar y validar la migración ágil de los actuales sistemas de seguridad pre-cuánticos a escenarios post-cuánticos realistas, en concreto, en el sector industrial.

Para ello, el objetivo funcional principal del proyecto es el desarrollo, integración y despliegue de un conjunto de herramientas de gestión de claves y algoritmos de resistencia cuántica para facilitar la migración a un contexto protegido de posibles ataques cuánticos.

El doctor Aitor Moreno, responsable de Computación Cuántica en Ayesa, asegura que, “aunque no se cree que puedan lograrse máquinas cuánticas con la suficiente potencia en menos de cinco años para impactar en la criptografía disponible, existe el riesgo de almacenar ahora la información encriptada y desencriptarla cuando existan computadoras con la suficiente potencia”.

Debido a esta amenaza real, Ayesa está avanzando en dos direcciones principales: por un lado, en nuevos métodos criptográficos robustos ante cualquier tipo de computación, incluida la cuántica como PQC, Post Quantum Cryptography; por otro, en mecanismos de intercambio de claves basados en propiedades cuánticas (QKD).

“Sin duda”, afirma Moreno, “estas tecnologías forman el sustrato de la denominada Internet Segura. Y por tanto habrá que realizar una progresiva migración al nuevo estado quantum-safe en un contexto extraordinariamente complejo e interconectado de agentes (empresas y particulares), de dispositivos (equipos informáticos e incluso dispositivos IoT con menos prestaciones) y de tecnologías (firmas, cifrado, comunicaciones, DLT/blockchain...), durante un periodo amplio en el tiempo. El coste de esta migración será igualmente extraordinario. Se deben por tanto generar soluciones que contribuyan a facilitar esta migración, minimizando el riesgo y maximizando el impacto para todos los agentes”.

El plan de trabajo de Ayesa comenzará con un análisis de la vulnerabilidad, adaptación y parametrización de los sistemas PQC/QKD disponibles y de sus dinámicas de actualización y gestión de claves. También llevará a cabo una investigación criptográfica PQC/QKD y el desarrollo de la hibridación de QKD, VQKD y sistemas clásicos de encriptación postcuántica.

Finalmente se efectuará el análisis, industrialización y evaluación de la integración de algoritmos QKD/PQC en la plataforma industrial demostrativa y la implantación sobre una configuración real de QKD/VQKD en un entorno industrial real.

A partir de ese momento se observará la detección de anomalías y denegación de servicio cuánticos, paso previo al despliegue definitivo de la plataforma demostradora en laboratorio, “con el ánimo de ofrecer el nivel más alto de protección de cifrado de claves criptográficas de la industria, proporcionando a aquellas empresas y agentes de interés un entorno con la capacidad de crear, desplegar y conservar autoridad sobre sus datos y las cargas de trabajo protegidas.

Aitor Moreno concluye que en los próximos dos años “vamos a vivir un nuevo efecto 2000" en el ámbito de la migración de prácticamente todos los sistemas de cifrado tanto IT como OT, en una agenda de fechas impuesta por los diferentes gobiernos que, a día de hoy, ya es realmente complicada. Es nuestra obligación estar preparados para ello".

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.