Bruselas fija el 15 de febrero como fecha límite para decidir sobre la fusión de Orange y MásMóvil

La Comisión Europea ha fijado el próximo 15 de febrero como la fecha límite provisional para tomar una decisión definitiva sobre la fusión entre Orange y MásMóvil en España después de paralizar el proceso a finales del pasado julio, según figura en el registro del departamento de Competencia de la Comisión Europea.

Esta reanudación del proceso se produce el mismo día en el que la operadora rumana Digi informó a la Bolsa de Bucarest del acuerdo alcanzado este pasado lunes con Orange y MásMóvil vinculado a los 'remedies' de la operación, es decir, los activos de los que las compañías se tendrán que desprender para que Bruselas apruebe la operación, valorada en unos 18.600 millones de euros.

En concreto, la compañía rumana ha cerrado un acuerdo de 120 millones de euros con MásMóvil para la adquisición de un total de 60 megahercios (MHz) de espacio radioeléctrico en distintas bandas de frecuencia.

Digi ha suscrito un contrato de cesión de espectro relativo a la transmisión por parte de Xfera Móviles (MásMóvil) de las licencias de espectro de dos bloques de 10 MHz en la banda de 1.800 MHz, otros dos de 10 MHz en la banda de 2.100 MHz y 20 MHz en la banda de 3.500 MHz.

"El acuerdo de transferencia de espectro se ha celebrado en el contexto del procedimiento de control de concentraciones dirigido por la Comisión Europea para la aprobación de una fusión por la que Lorca JVCo Limited y Orange crearán y adquirirán el control conjunto de una empresa en participación con plenas funciones integrada por sus respectivos operadores de telecomunicaciones españoles", añade el comunicado de Digi.

En este contexto, Digi ha cerrado otro acuerdo con Orange por el que esta última concede a la operadora rumana la opción de celebrar en el futuro un "acuerdo de servicio de itinerancia nacional" para la prestación por parte de Orange a Digi de un servicio mayorista.

Este último acuerdo permitiría a Digi acceder a "todas las tecnologías" disponibles en la red móvil de Orange o sus filiales, incluida MásMóvil, en España.

"La transferencia de las licencias de espectro y la concesión de la opción están sujetas, entre otros, a la finalización de la transacción entre Orange y MasMovil, que requiere la aprobación de la Comisión Europea", ha matizado Digi.

Sobre el acuerdo con Digi, el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha comentado en un encuentro con prensa este martes que la operadora rumana ahora tiene un acuerdo mayorista con Teléfonica y que esta opción de tenerlo con ellos es "un seguro para no quedarse sin nada en ningún momento".

"Tienen la posibilidad, la obligación ya, de adquirir parte de nuestro espectro, que permitirá que Digi replique lo que hace MásMóvil ahora. MásMóvil, de forma efectiva, usa bastante menos espectro que los 60 MHz que puede adquirir Digi. Esto significa que es muy fácil con esto replicar lo que nosotros hacemos ahora", ha subrayado el directivo.

INVERSIÓN DE 2.000 MILLONES

El consejero delegado de Digi, Marius Varzaru, aseguró el pasado septiembre --primero en una entrevista con el diario 'El Mundo' y después en otra con Europa Press-- que la compañía estaría en disposición de invertir unos 2.000 millones de euros en los próximos siete años en caso de resultar ganador de los 'remedies'.

"Para nosotros los 'remedies' no son un premio, los consideramos como una responsabilidad. Tenemos el compromiso de hacer inversiones importantes de resultar ganadores de los 'remedies' de la fusión. Si nos hacemos con ellos, podremos invertir 2.000 millones en un plan a 7 años que generaría la contratación de 1.500 empleados", afirmó en la entrevista con Europa Press.

COMISIÓN EUROPEA

A finales del pasado julio, la Comisión Europea paró "el reloj" en su investigación sobre la fusión entre Orange y MásMóvil en España debido a que las compañías no habían facilitado a tiempo determinada "información importante" solicitada por Bruselas, por lo que se amplió 'sine die' el plazo inicial para tomar la decisión, fijada en un principio para el pasado 4 de septiembre.

Bruselas inició el pasado abril una investigación en profundidad para determinar si la operación, que creará un nuevo líder por clientes en España, podría poner en riesgo la competencia en la oferta de paquetes de servicios múltiples y en el servicio minorista de banda ancha móvil y fija.

A finales del pasado junio, Bruselas retiró sus consideraciones sobre el impacto que esta operación podría tener en el mercado mayorista, es decir, en lo referente a que un operador ofrezca sus redes a otros.

Sin embargo, señaló que teme que esta operación reduzca el número de operadores de redes en los mercados minoristas españoles de servicios de telecomunicaciones móviles e internet y ello redunde en "grandes subidas de precios" para los clientes finales.

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.