El secretario autonómico de Industria destaca las condiciones idóneas de Castellón para “liderar la creación de un hub de energía eólica marina”

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha destacado en la jornada La cadena de valor de la industria marina eólica, organizada por la Fundación PortCastelló, que el puerto de Castellón está “ante una gran oportunidad de constituirse como polo y enclave líder de la industria eólica marina”.

En su intervención ha puesto el acento en las “condiciones idóneas” del puerto de Castellón “para la creación de un hub de energía eólica marina” por su localización en el Mediterráneo, la proximidad de los lugares de ubicación, su experiencia tanto en la importación como de exportación de material eólico y la disponibilidad de terrenos.

Se estima que los 420.000 metros cuadrados de la zona de expansión de la dársena sur para nuevos usos vinculados a la fabricación de plataformas eólicas marinas tienen capacidad para acoger hasta 3 terminales de 250 metros de línea de atraque. Según ha apuntado el secretario, esto lo convertirá en el puerto del Mediterráneo con mayor superficie disponible, “colocando a Castellón en una situación de liderazgo espectacular”.

Para Carrasco, la Comunitat Valenciana cuenta con todos los elementos “para liderar la transición energética en España” no sólo en la generación de energía mediante fuentes renovables sino para encabezar la creación de un tejido industrial asociado al desarrollo de estas fuentes de energía puntero y referente en el ámbito internacional.

Para ello, - ha explicado - desde el Consell “se está trabajando intensamente” en este ámbito, a través de la colaboración público-privada, impulsando la atracción de inversiones y apostando por los grandes proyectos y sus sinergias, como la gigafactoría de baterías eléctricas y el Clúster del Hidrógeno Verde HyVal. 

En este sentido, la creación de un hub de industria eólica marina “está en plena sintonía con esta estrategia y con la propia estrategia europea”, que ha establecido el objetivo de producir al menos el 45 % de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2030, ha añadido. 

La industria marina eólica, mercado emergente

El secretario ha reafirmado “el apoyo máximo” de la Generalitat para facilitar el desarrollo de este hub “que posicionará a la Comunitat Valenciana como un referente industrial en el contexto español y europeo, generando empleo de calidad, bienestar y desarrollo sostenible para toda la ciudadanía". 

Carrasco ha insistido en que el puerto de Castellón tiene “la oportunidad magnífica de ser parte vital de la cadena de suministro y hub logístico” para el desarrollo de proyectos renovables marinos en España y en mercados internacionales, atraer la instalación de empresas vinculadas al sector eólico y diversificar los tráficos del puerto de importación y de exportación, “dado que hay que importar las piezas necesarias para su ensamblaje para su posterior envío a los países de destino”.

Hay que destacar que en el corto plazo Europa ha establecido como objetivo tener al menos 111 gigavatios de capacidad instalada de energía eólica marina para el año 2030, lo que supone más de un 100 % de incremento sobre el objetivo inicial.

La energía eólica marina - ha subrayado-, "desempeñará un papel importante en la consecución de este objetivo, como se recoge en la Estrategia de la Unión para la energía renovable marina aprobada por el parlamento europeo que persigue dos objetivos: descarbonizar la producción eléctrica y reducir la dependencia del continente a los hidrocarburos rusos". 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.