Innovación turística: ¿cómo aprovechan las aerolíneas la IA?

La inteligencia artificial ha llegado para transformar la industria turística, y las aerolíneas están aprovechando sus capacidades para personalizar las experiencias de viaje, desde la búsqueda de vuelos hasta la llegada al destino. Desde Datarmony, consultora data-driven cuyo objetivo es potenciar la Inteligencia Artificial gracias al factor humano, explican que los sistemas de recomendación avanzados, los asistentes virtuales y el análisis predictivo son algunas de las herramientas que están revolucionando la forma en que los viajeros interactúan con las aerolíneas, creando un entorno más eficiente y centrado en el cliente.

“Durante el comienzo del verano, el turismo se ha visto influenciado por la innovación tecnológica, especialmente en el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de las aerolíneas. La IA se utilizará para mejorar la experiencia del viajero, personalizarla y enfocarla a su satisfacción anticipando preferencias y necesidades”, explica Enric Quintero, CEO de Datarmony.
 
En este contexto, la inteligencia artificial generativa se alza como la próxima generación de inteligencia artificial, prometiendo convertirse en la “nueva normalidad” en el turismo en 2024. Este avance tecnológico no solo beneficiará a los viajeros, sino también a los especialistas en viajes y a los propietarios de hoteles y anfitriones de alquileres vacacionales.
 
La sostenibilidad también se convertirá en un pilar esencial del turismo en 2024, con un enfoque creciente en la “tecnología verde”. De hecho, empresas líderes como Google y Apple ya han asumido el compromiso de alcanzar emisiones netas cero para 2030.
 
“Las aerolíneas que adoptan soluciones basadas en inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia operativa, anticipar la demanda y personalizar cada etapa del viaje. Esto no solo optimiza sus operaciones, sino que también brinda a los pasajeros una experiencia más cómoda y adaptada a sus preferencias individuales”, agrega Quintero.
 
La adopción de la inteligencia artificial no solo se traduce en beneficios para los pasajeros, sino que también optimiza los procesos internos de las aerolíneas. Desde la gestión de la flota hasta la programación de vuelos, la IA ofrece soluciones predictivas que reducen costes y mejoran la eficiencia, permitiendo a las aerolíneas responder de manera más ágil a las demandas cambiantes del mercado.
 
"Es clave entender que la aplicación de IA, de media, duplica los ingresos y mejora el rendimiento de campañas de marketing un 35%. En este contexto, la integración estratégica de la inteligencia artificial no solo impulsa la eficiencia, sino que también abre un abanico de posibilidades para ofrecer experiencias de viaje excepcionales y personalizadas que marcarán la diferencia en la mente de los viajeros”, finaliza el experto.
 
¿Cuál será el rol de la IA en el sector turismo?
 
La pandemia del 2020 marcó un punto de inflexión en la historia del turismo. El transporte turístico se paralizó, y el confinamiento obligó al cierre de hoteles y restaurantes. Sin embargo, este período de inactividad permitió a muchas empresas invertir en digitalización y aprovechamiento de los datos.
 
“El turismo ha experimentado un resurgimiento, pero con cambios en los hábitos de consumo, como la preferencia por destinos nacionales y la búsqueda de experiencias naturales. Nosotros lo hemos visto en el crecimiento de clientes como Volotea”, cuenta Enric Quintero, CEO de Datarmony.
 
A partir de aquí, surge un salto importante en el ámbito de la IA, con la explosión de los algoritmos de IA generativa. Esta rama de la inteligencia artificial se centra en la creación de contenido mediante modelos de aprendizaje profundo. “La Generative AI tiene aplicaciones en campos como el arte, la escritura creativa, la traducción automática y más. A diferencia de la IA predictiva, la generativa es accesible para todos, eliminando la necesidad de conocimientos de programación”, informa el experto en soluciones tecnológicas.
 
También han tomado protagonismo los asistentes virtuales como Siri de Apple, Alexa de Amazon y Google Go, que han allanado el camino utilizando la IA para entender y responder a las solicitudes de los usuarios en tiempo real.
 
“La clave para destacar en este entorno competitivo es la hiper personalización. La innovación también será importante en un entorno competitivo en constante cambio, y las empresas deben adaptarse a los cambios en los hábitos del consumidor para aprovechar las oportunidades que se presentan”, finaliza Quintero.

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.