La competencia desleal en el sector energético continúa pese a la entrada en vigor de la ley contra el fraude de los hidrocarburos

Aunque el pasado marzo entraron en vigor algunas prohibiciones sobre la distribución del suministro entre distribuidores al por menor y al por mayor, algunos operadores se siguen aprovechando del sistema fiscal para esquivar obligaciones y obtener ventajas competitivas.

“Es muy importante que las reclamaciones a la Administración no caigan en saco roto. El objetivo es atajar un fraude que pone en peligro la supervivencia de muchas pequeñas y medianas empresas”, advierte Manel Montero, director general de Grupo Moure.

Los fraudes que algunas empresas llevaban a cabo en el sector de los hidrocarburos no han cesado. Aunque el pasado 28 de marzo entró en vigor el Real Decreto Ley 8/2023 mediante el que se prohíbe el suministro entre distribuidores al por menor y de éstos al por mayor, además de que los operadores al por mayor tampoco puedan vender a empresas que no sean otros mayoristas, aún se detecta competencias desleales.

Manel Montero, director general del holding con presencia en el sector energético, Grupo Moure, advierte que “vemos preocupante el fraude fiscal que se desarrolla desde algunos operadores petrolíferos, aprovechándose del sistema fiscal actual mediante sus operaciones mayoristas de ventas”.

Aunque la Agencia Tributaria informaba que en mayo se había personado en más de 400 gasolineras de España para obtener información sobre este fraude, Montero recalca que “es muy importante que las reclamaciones a la Administración no caigan en saco roto”, ya que “el objetivo es atajar un fraude que pone en peligro la supervivencia de muchas pequeñas y medianas empresas”.

Estos fraudes se articulan mediante herramientas legalmente establecidas, como es la creación de nuevas compañías para desarrollar la venta mayorista, las cuales no tienen las mismas obligaciones que las empresas ya existentes. En este sentido, los objetivos obligatorios de biocarburantes, las aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética o el pago de las cuotas por mantenimiento de las reservas mínimas de seguridad son distintos.

“Si a estas obligaciones que tienen el resto de operadores petrolíferos le añadimos la posibilidad que tienen de aplazar el IVA trimestral, da como resultado que los autores de estas prácticas obtienen unos márgenes superiores al resto para ofrecer precios más bajos”, subraya Montero. En este sentido, advierte que se desestabilizan las cuentas de resultados de numerosas PYMES que no compran a este tipo de operadores.

Propuestas de mejora para luchar contra el fraude

Desde las asociaciones del sector perjudicadas se han hecho una serie de propuestas para dar solución al problema. Una de ellas es que, desde que el carburante salga de los depósitos fiscales donde se almacena, se garantice el pago del IVA correspondiente a la venta posterior del producto. El motivo es que en este momento es cuando el petróleo llega desde las refinerías y los operadores al por mayor lo sacan para vender a minoristas y gasolineras.

“Es una solución que se ha aplicado en Italia y que ha tenido resultados inmediatos en la reducción del fraude en el IVA”, destaca el director general de Grupo Moure. “Si a la garantía del IVA le añadimos un mayor control sobre las operaciones mayoristas, estamos convencidos que todos estaremos en igualdad de condiciones competitivas”, concluye.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.